Skip to main content

Guía micológica

Nueve Normas para la correcta búsqueda y recolección de las setas

  • Para fines culinarios, recoger solo las setas que se reconozcan, sin lugar a dudas como especies comestibles.
  • Las setas por determinar, recoger solo unos ejemplares de distintas edades, separados siempre de las comestibles.
  • Dejar las setas demasiado viejas, demasiado jóvenes y demasiado estropeadas para ser reconocidas.
  • No recoger setas de la lista negra ni en espacios naturales protegidos.
  • Respetar las setas tóxicas, tienen su papel en la naturaleza.
  • Desprender las setas del suelo con cuidado.
  • Cuando son ejemplares jóvenes aún cerrados, practicar un corte longitudinal en el cuerpo fructífero para reconocer las láminas, los tubos o la gleba de un gasteromiceto.
  • Recoger las setas en cestas.
  • Si las recogen los niños, vigilar en todo momento; no son responsables.

Colección fotográfica cedida por: Pantxo Zuazo

* Helvella en forma de mitra, mitra marroi, orella de gat

Sombrero:
Sombrero en forma de mitra o de silla de montar, en ocasiones arrugado y deforme, lobulado irregularmente, según el grado de humedad se presenta pardo rojizo o netamente pardo, tiene un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cm.

Pie:
Pie más bien corto, aparentemente blanquecino al estar recubierto de una especie de pruina que le confiere este aspecto, pero si la limpiamos observamos que es de color similar al del sombrero, pardo rojizo. En ocasiones, no siempre, presenta algún tipo de pliegue longitudinal, y es además hueco.

Himenio:
Himenio que ocupa la cara interna del sombrero y es completamente liso, de color pardo.

Carne:
Carne frágil, sobre todo en el sombrero, la del pie es algo más tenaz, de color ocre claro, sin que podamos destacar nada en cuanto a olores o sabores.

Época y hábitat:
Es una seta bastante cosmopolita, aparece en cualquier tipo de bosque, sobre todo durante el otoño.

Comestibilidad:
Es una especie tóxica en estado crudo, aunque algunos autores la dan como comestible previa desecación nosotros no recomendamos su consumo, no merece la pena, por todo ello preferimos clasificarla como seta tóxica

Comentarios:
Puede parecerse a otras Gyromitras como la Gyromitra esculenta o la Gyromitra gigas, ambas primaverales y con el sombrero mucho más plegado

Nombre común: * Helvella en forma de mitra, mitra marroi, orella de gat
Nombre científico: Gyromitra infula
Autor: (Schaeff:Fr.)Quél
Clase: ASCOMICETOS
Subclase: Pezizales
Clasificación: Venenosa

Amanita vinosa

Sombrero:
De 6 a 20 cm de diámetro; al principio hemisférico o cónico-convexo, después convexo, al final aplanado o con los bordes levantados; borde liso. Cutícula fácilmente separable, fina ,algo glutinosa en tiempo húmedo; de color pardo-rojizo con grandes manchas pardo-amarillentas y pardo-vinosas, cubierto con numerosas escamitas aplastadas, concéntricas, de color blanco-grisáceo o amarillento.

Pie:
Separable del sombrero, de 8 a 20 x 0,8 a 5 cm; subcilíndrico, paulatinamente engrosado hacia la base en un engrosamiento napiforme; estriado en el ápice, blanquecino-rosado o rojizo, con tonos vinosos en la base. Anillo colgante, amplio, membranoso, con estrías muy marcadas, del mismo color del pie o más pálido (amarillo-azufre en una variedad), con el borde festoneado. Volva reducida a unos aros de verrugas que circundan la gruesa base.

Laminas:
De adnatas a libres, con lamélulas ; anchas, blancas, con manchitas herrumbrosas con la edad.

Exporada:
Blanca.


Carne:

Firme, blanca, que enrojece al corte o en las zonas dañadas o larvadas; olor débil, sabor primero inaperciable, luego algo amargo o astrinente.

Epoca y hábitat:
En verano y otoño en pinares, hayedos,robledales, encinares.

Comestibilidad:
Tóxica en crudo o poco cocinada (destruye los glóbulos rojos), buen comestible con la adecuada preparación.

Comentarios:
El enrojecimiento de su carne la identifica, Amanita pantherina es parecida y muy tóxica peero su carne no enrojece y presenta el borde del sombrero con estrías. En los ejemplares albinos de A. rubescens, la carne no enrojece, extremar la precaución ante los casos dudosos.

Nombre común: Amanita vinosa
Nombre científico: Amanita rubescens
Autor: Pers.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Anguilera, seta de concha, seta de chopo

Sombrero:
De 3 a 12 (17) cm de diámetro; al principio plano-convexo, después más extendido o embudado y con una depresión sobre la zona de inserción del pie; borde muy decurvado en los ejemplares jóvenes; de contorno poco regular, arriñonado o en forma de ostra. Cutícula fina, algo untuosa con la humedad; gris-plomo a marrón grisáceo.

Pie:
De 0,5 a 6 x 0,5 a 3 cm; subcilíndrico, descentrado, unido al de otros ejemplares en un tronco común; de superficie verticalmente rugosa, algodonoso hacia la base; blancuzco, grisáceo o amarronado.

Láminas:
Decurrentes, con lamélulas, a veces bifurcadas hacia el pie, numerosas y finas, arqueadas y estrechas; blancuzcas o grisáceas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, tenaz, fibrosa, húmeda, de olor y sabor gratos.

Época y hábitat:
En cualquier época no demasiado fría, sobres troncos y tocones de chopo y otros árboles.

Comestibilidad:
Apreciado comestible, es una seta bien conocida, actualmente se cultiva con profusión y va ganando adeptos.

Comentarios:
Otros Pleurotus son: P. cornucopioides, comestible, es de color marrón oncon láminas decurrentes hasta la base del pie. P.columbinus, de color blanco, también comestible. P. dryinus, más robusto y escamos, solo se puede consumir cuando es joven porque se vuelve muy duro.
Especies que crecen sobre madera pero que no tienen mucho que ver con Pleurotus: Panus conchatus, de color lila o violeta; Lentinellus clochleatus, con olor a anís

Nombre común: Anguilera, seta de concha, seta de chopo
Nombre científico: Pleurotus ostreatus
Autor: (Jacq.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Anisilla

Sombrero:
De 4 a 9 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo. al final plano-convexo o plano con los bordes algo elevados y el centro ligeramente deprimido. Cutícula casi separable, lisa, pruinosa, de color verdoso a marrón , a veces algo blanquecino, aclarada hacia el margen y más oscura en el centro , en ocasiones con motitas más oscures o con círculos concénricos verdosos o gris-verdosos.

Pie:
De 3,5 a 7 x 0,5 a 1 cm, casi cilíndrico, fibroso, lleno, de superficie casi lisa, con fibrillas verticales, verdoso.

Láminas:
De adnatas a algo decurrentes, estrechas, prietas, con lamélulas, de color blanquecino a crema-verdoso, con algunos reflejos rosados.

Exporada:
Blanca

Carne:
Delgada, blanquecina; de olor anisado y algo fúngico, sabor dulce y refrescante, agradable, aromático, anisado.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece en hileras o agrupaciones en distintos tipos de bosqsue y bajo arbustos, brezos, etc.

Comestibilidad:
Comestible mediocre, su aroma anisado no se conserva al ser cocinado.

Comentarios:
Se puede confundir con algunos clitocibes que tienen olor anisado Clitocybe fragans, Clitocybe suaveolens, pero no son de color verde como del que hablamos, que es una seta de fácil identificación por su coloración, pero cuidado con los ejemplares albinos pueden conducir a error con clitocibes blancos de los cuales, varios son tóxicos.

Nombre común: Anisilla
Nombre científico: Clitocybe odora
Autor: (Bull.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Barbuda, coprino

Sombrero:
De 4 a 14 x 2 a 6,5 cm, cilindro-ovoide a ovoide, alargado,en forma de obús, después acampanado, con el borde rizado hacia fuera. Cutícula blanca, cubierta de multitud de escamas blancas u ocres, barbudas.

Pie:
De 6 a 25 x 1 a 2 cm; subcilindrico, más gordo en la base, hueco, fibroso; liso, provisto de un anillo libre, que cae con facilidad al suelo; parmanece en pie incluso tras la desaparición del sombrero; separable de este.

Láminas:
Alargadas, verticales, libres, muy apretadas, blancas, pronto rosadas y negras (la maduración comienza de abajo hacia arriba) se licúan hasta desaparecer.

Exporada:
Negra

Carne:
Escasa, blanca, de olor y sabor débiles y agradables.

Época y hábitat:
De primavera a otoño, en cunetas, bordes de caminos, campos, vertederos, escombreras, terrenos removidos, etc, común y a veces muy abundante, crece en agrupaciones.

Comestibilidad:
Excelente comesdtible, de sabor suave y carne consistente y no fibrosa, debe consumirse de joven y recién cogido pues las láminas maduran en cuestión de horas.

Comentarios:
De los pocos coprinus que se consumen, no confundir con otros que no son blancos:   Coprinus picaceus de bosque no comestible, Coprinus atramentarius, grisáceo no tiene anillo ni escamas barbudas, se le parece en el porte.

Nombre común: Barbuda, coprino
Nombre científico: Coprinus comatus
Autor: (Müll.) Pers.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Bola de nieve

Sombrero:
De 8 a 17 (35) cm de diámetro, al principio convexo o con la cima achatada, después convexo-cónico con el centro aplanado, al final extendido; borde excedente, con restos de velo, largo tiempo decurvado, después extendido. Cutícula fácilmente separable,de aspecto sedoso. de color blanco puro que luego amarillea de forma natural.

Pie:
De 6 a 18 (23) x 2 a 4 (6) cm, algo claviforme, de recto a algo curvado; de superficie lisa, sedosa, algo flocosa bajo el anillo; este amplio, mambranoso, persistente, blanco, algo grueso, con la cara inferior con una “rueda dentada”.

Láminas:
Libres, prietas, anchas, con numerosas lamélulas; al principio de color gris-rosado muy pálido, después rosadas, al final pardo-chocolate o tabaco oscuro.

Exporada:
Pardo-negruzca.

Carne:
Compacta, blanca, un poco ocrácea al corte, de olor anisado y gusto agradable.

Época y hábitat:
Aparece en verano y otoño en hilera o círculos en campas, prados de pasto, etc.

Comestibilidad:
Se aconseja consumir solo ejemplares jóvenes y en pequeñas cantidades, los chamiñones son capaces de almacenar cadnio y plomo en dosis alarmantes.

Comentarios:
Especie que alcanza gran tamaño, que tiene el sombrero liso y por su pie que no es muy flocoso.
Agaricus macrospora es más robusto y escamoso con el pie rodeado de aretes flocosos. Agaricus maskae se parece a este último pero es amarillento y con grandes escamas en su centro.
!Ojo¡ con las Amanitas blancas que también tienen anillo y su volva puede quedar enterrada, además estas no tienen las láminas rosadas y luego oscuras de los champiñones sino blancas.

Nombre común: Bola de nieve
Nombre científico: Agaricus arvensis
Autor: Schaeff.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Boleto de anillo

Sombrero:
De 5 a 12 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo, borde excedente, al principio curvado hacia el interior y con restos de velo parcial. Cutícula que se separa con facilidad, lisa, fina, muy viscosa o mucosa; de color pardo-chocolate con algunas zonas pardo-amarillentas o pardo-violetas.

Pie:
De 5 a 10 x 2 a 3 cm; casi cilíndrico, algo adelgazado en la base, de superficie punteada por granulaciones de color pardo-violeta, amarillo por encima del anillo, amarillo-sucio o manchado de pardo bajo esta. Anillo membranoso, amplio, viscoso, blanquecino con zonas violeta-oscuro.

Láminas:
Tubos adherentes o algo decurrentes, medianamente largos (de alrededor de 1 cm), de color amarillo pálido, con el tiempo, amarillo más vivo, y a medida que van madurando las esporas, oliváceos; poros pequeños, redondeados o ligeramente angulosos, del mismo color que los tubos, no azulean al corte ni a la presión y en la juventud aparecen protegidos por una amplia membrana de color blanco con reflejos azulados o violetas que los cubre.

Exporada:
Amarillo-pálido.

Carne:
Blanda, blanquecina, amarilla sobte los bubos, con reflejos parduzcos hacia la base del pie, no canbia de color al corte; de olor débil algo resinoso, sabor acídulo.

Época y hábitat:
Desde la primavera hasta el otoño en bosques de pinos.

Comestibilidad:
De poca calidad. Conviene quitar la cutícula debido a su viscosidad, y los tubos de los adultos; su carne resulta fofa, poco sabrosa y de gusto resinoso en los viejos.

Comentarios:
Se puede confundir con Suillus granulatus y otros sin anillo en el pie.
Suillus grevillei también tiene anillo en el pie, pero es de color más amarillo-anaranjado y solo crece bajo alerces, asi que es más raro.

Nombre común: Boleto de anillo
Nombre científico: Suillus luteus
Autor: (L. Fr.) S. F. Gray
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Sin valor culinario

Bonete

Pie:
Ee 3,5-8 x 1-2.5 cm; subcilíndrico, claviforme, irregular o deforme, a veces liso o con unos pocos surcos, depresiones o cavernas verticales; engrosado en la base; cavernolso o casi hueco, blancuzco o con algún tono rojizo o lilacino.

Láminas:
De 3,5 a 10 cm de diámetro, globoso, irregular, de superficie totalmente arrugada, con protuberancias y depresiones alargadas que semejan las circunvoluviones de un cerbro o las arrugas de una nuez; de color marrón rojizo claro a pardo oscuro ferruginoso; de interior hueco, blanquecino, menos replegado, unido el pie por su parte superior y en varios otros puntos.

Exporada:
Blanco-amarillenta.

Carne:
Frágil, blancuzca, marrón rojiza en su parte fértil, de olor particular, aromático, a veces débil.

Época y hábitat:
Aparece en primavera, bajo pinos. a veces en las cuneta, en las partes más húmedas y arenosas.

Comestibilidad:
Venenoso y cancerígeno, mortal si se consume cruda o poco cocinada. En algunos paises se seca para su venta, en otros está prohibida; la cocción prolongada y la desecación destruyen sus veneno, pero solo una cocción muy larga (cocer dos veces y tirar el agua de la primera cocción), y solo una desecación eficaz (no consumirla hasta después de un par de meses de haberla secado) ofrecen alguna garantía.

Comentarios:
Menos común resulta la giromitra gigante (Gyromitra gigas), también primaveral y de tamaño mayor, color más amarillento, pie corto, muy asurcado y blanco, no violáceo. En otoño aparece además en otros ambientes Gyromitra infula; su sombrero no parece un cerebro, sino una silla de montar; igual que las demás en cuanto a comestibilidad, es mejor abstenerse.

Nombre común: Bonete
Nombre científico: Gyromitra esculenta
Autor: Persoon (Fr)
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Mortal

Borracha, pie azul, moradilla

Sombrero:
De 4 a 15 cm de diámetro; al principio convexo, después plano-convexo, al final incluso algo embudado, carnoso; borde deccurvado de joven , luego estirado, recto u ondulado; regularmente circular o poco lobulado. Cutícula fácillmente separable, fina, lisa, raramente con algunas fibrillas radiales; de color violeta o azul-lila, más oscura en el centro; de color cuero más o menos claro en la vefez.

Pie:
De 4 a 14 x 0,8 a 2,5 cm; de subcilíndrico a claviforme, añgo bulboso, con un amasijo de materia orgánica recubriendo su base; del mismo color que el sombrero, con alguna fibrilla blanquecina.

Láminas:
Se separan con facilidad de la carne; de escotadas a ligeramente decurrentes, prietas, sinuosas, con laminillas; de color violeta, algo marrones en los adultos.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Blanquecino-violácea, espesa pero algo frágil, más acuosa en el sombrero, fibrosa en el pie; de olor afrutado particular y sabor agradable.

Época y hábitat:
Especie otoñal alguna vez en raras ocasiones en otras estaciones, crece en todo tipo de bosques y bajo algunos arbustos, e sconún y forma corros o hileras, en ocasiones de numerosos ejemplares.

Comestibilidad:
Comestible de buena calidad, aunque resulta muy aromático y algo viscoso.

Comentarios:
Se parece a otras especies por su color pero que son mediocres: Lacaria amethystea, pequeña y grácli, común de esporada blanca.
Varios cortinarios: Cortinarius hercynicus, especie robusta de color azul-violeta oscuro, de sombrero áspero que crece en pinares de montaña, no se sabe seguro su toxicidad. Cortinariua sodagnitus, Cortinarius caerulescens, Cortinarius caesiocyaneus… todos con pie bulboso y esporada ferruginosa, no blanquecina (importante)

Nombre común: Borracha, pie azul, moradilla
Nombre científico: Lepista nuda
Autor: (Bull.) Cke.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Capuchina

Sombrero:
De 4 a 12 cm de diámetro; al principio campanulado, después convexo, al final aplanado con mamelón obtuso, borde algo decurvado en los jóvenes, después extendido y ondulado. Cutícula fácilmente separable, fina, lisa, viscosa en tiempo húmedo; de color gris-negruzco a negruzco, algunas veces con reflejos más o menos violáceos o amarillentos, y con fibrillas radiales también negruzcas. En ocasiones aparecen manchas violetas debidas al ataque de bacterias de ese color.

Pie:
De 4 a10 x 1 a 2.5 cm; cilíndrico, decurvado a sinuoso, lleno, fibroso, de superficie lisa, blanca con reflejos amarillentos . A veces varios ejemplares unidos por el pie.

Láminas:
Escotadas por un diente, espaciadas, anchas, con lamélulas, arista irregular, blancas, después con reflejos amarillentos o con fondo rosado, al final ligeramente grisáceas.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Fibrosa pero frágil, blanca con reflejos amarillentos. Olor y sabor harinosos, agradables.

Época y hábitat:
En otoño e invierno, soporta las primeras heladas; frecuente en bosques acidófilos de coníferas, or encimade 900 m de altitud, se enrarece a altitudes bajas. Más rara bajo hayas.

Comestibilidad:
Muy buen comestible, tan bueno como la seta de caballero y más abundante. Muy apreciadas en algunos paises europeos.

Comentarios:
Se puede confundir con Tricholoma vergatum (de pinares) pero tiene un mamelón muy agudo, láminas grises, sin tonalidades amarillentas y carne muy amarga y luego picante, no se come es muy indigesta. Tricholoma sciodes (de hayedos) menos mamelonado y grisáceo, amargo. Tricholoma sejunctum, con fibrillas radiales en el sombrero de color amarillo con tonos oliváceos, carne con olor harinoso, de sabor amargo. Todos de mal sabor.

Nombre común: Capuchina
Nombre científico: Tricholoma portentosum
Autor: (Fr.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Carbonera

Sombrero:
De 4 a 10 (14) cm de diámetro; al principio globoso, después convexo con el centro algo deprimido, al final plano con el centro algo embudado; de borde entero, sinuso. Cutícula separable hasta la mitad del sombrero, fina, algo elástica, húmeda, pegajosa en tiempo húmedo, de brillo atenuado; de color violeta uniforme o con tonos rosas, azulados, grisáceos, verdosos, con zonas poco coloreadas que presentan tonos ocres; lisa, con leves relieves rediales y con el borde que puede mostrar estrías en los ejemplares adultos.

Pie:
De 3 a 10 x 1 a 4 cm; subcilíndrico, primero lleno y duro, huego esponjoso o cavernoso; de superficie mate, algo pruinoso, verticalmente un poco rugoso, blanco, con zonas difusas de violeta en algún ejemplar.

Láminas:
Finas, prietas, libres o adherentes, con pocas lamélulas, muy blancas, luego blanquecinas, flexibles, que soportam la presión del dedo sin romperse, algo raro en este género.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Compacta, luego esponjosa, de color blanco que se agrisa un poco tras su corte, violeta bajo la cutícula, con motas marrones en los ejemplares viejos, de olor débil a fúngico, sabor muy agradable que recuerda a las avellanas frescas.

Época y hábitat:
Crece en cualquier época que no sea demasiado fría, en grupitos de varios ejemplares en bosques de hoja caduca y bajo coníferas, a veces muy abundante.

Comestibilidad:
Muy buen comestible.

Comentarios:
El carácter de las láminas blancas y flexibles ayuda a identificar esta rusula que posee variedades de colores inhabituales. Su cutícula de clolres variados, a veces radialmente veteada con tonos verdes puede llevar a confusiones con tricholomas o amanitas (la carne de las rusulas es quebrediza como una tiza) ese tipo de despiste puede causar envenenamiento mortal.
Otras como Russula amoena y Russula anoenicolor, tienen el pie coloreado. Russula grisea y otras se le parecen pero tienen las láminas quebradizas

Nombre común: Carbonera
Nombre científico: Russula cyanoxantha
Autor: (Sch.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Excelente

Cazoleta

Pie:
De corto a muy corto, de hasta 3 x 2 cm; muy acostillado, en forma de tronco cuyas ramas o venas ascienden o sustentan el sombrero. De color crema o blanquecio, blanco hacia la base: tenaz, cavernoso.

Láminas:
De 2 a 6 cm de diámetro, en forma de copa, con la cara interna parda, algo más oscura que la cara externa que es parda solamente hacia el reborde, con el resto ocre, de superficie finamente granulosa, con el reborde ondulado, algo hendido o desgarrado, pero ni festoneado ni blanco. El interior es casi liso en esta especie, sin venas ni arrgas muy marcadas.

Exporada:
Blanquecina.

Carne:
Elástica, de color blanco y con olor débil.

Época y hábitat:
En primavera, en choperas, encinares, claros herbosos, zonas arbustivas con enebros, etc. es especie muy común y localmente puede ser abundante.

Comestibilidad:
Comestible tras cocción prolongada, de sabor agradable y algo dulce que recuerda más al de la oreja de gato (Helvella crispa) que al de la crispilla (Helvella leucopus)

Comentarios:
Esta especie se ha llamado de diferentes maneras y se encuadra en distintos géneros: Helvella acetabulum, Acetabula vulgaris, Paxina acetabulum, Peziza acetabulum. Pueden resultar parecidas otras especies, como por ejemplo Paxima leucomelas, presente a veces en los mismos lugares, esa tiene la cara interna negruzca en claro contraste con la externa que es casi blanca, es un comestible mediocre.

Nombre común: Cazoleta
Nombre científico: Helvella acetabulum
Autor: Linnaeus, C. – St. Amans J. F. – Quélet, L.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase: Pezizales
Clasificación: Buena

Cazoleta

Pie:
Inexistente

Cuerpo:
De 4 a 18 cm de diámetro, al peincipio globoso, hueco y muy a menudo enterrado, cerrado; después se rasga por una abertura en su parte superior, esta da al aire en los ejemplares enterrados, y abre en gajos los que no lo están, que se abren como una gruesa lámina cóncava. La cara externa es de color blanquecino sucio con algún tinte violáceo y muchos restos de suelo adheridos; la cara interior (cara fértil) es casi lisa, algunas veces agrietada, de color violeta a veces casi blanco, pardo-violácea con la edad.

Exporada:
Blanquecina.

Carne:
Relativamente gruesa, acuosa, de aspecto céreo, de olor y sabor débiles.

Época y hábitat:
Aparece en primavera, raramente en invierno, en pinares y también el encinares.

Comestibilidad:
Es tóxica en crudo, rasulta comestible tras una cocción prolongada.

Comentarios:
Por su aspecto y forma de crecimiento parece inconfundible, recomendamos utilizar para la cocina los ejemplares más jóvenes (los más rerrados) y extremar la limpieza, se pueden encontrar insectos en su interior

Nombre común: Cazoleta
Nombre científico: Sarcosphaera crassa
Autor: (Santi) Pouz
Clase: ASCOMICETOS
Subclase: Pezizales
Clasificación: Venenosa

Cazoleta anaranjada

Pie:
Nulo

Cuerpo:
De 2 a 10 cm de diámetro, al principio en forma de copa más o menos abierta, despues extendida y aplanada, a veces rasgada; de borde irregularmente lobulado, al pricipio ligeramente replegado hacia el interior, luego derecho. Cara superior lisa, de un bello naranja brillante, la inferior de aspecto áspero-granuloso, pruinoso, con tonos más pálidos blanco-anaranjados.

Exporada:
Blanquecina

Carne:
Delgada, frágil, escasa y acuosa; sin olor ni sabor aparentes.

Época y hábitat:
De verano a otoño y principios de invierno (hasta bien entrado el mes de diciembre); crece directamente sobre la tierra desnuda de los caminos, cunetas, y claros de cualquier tipo de bosque, a veces es muy abundante. Crece aislada o formando grandes grupos apretados.

Comestibilidad:
Poco valor culinario dada la escasez de su carne y sabor débil, puede ser consumisa tanto cruda como cocinada (en Francia la acompañan de una crema de mantequeilla y perejil, en algunas regiones españolas es utilizada como aditatamento en la queimada

Comentarios:
Otras especies puden recordar a esta: Neottiella rutilans es como una miniatura de esta que crece sobre musgos; Melastiza chatieri es muy parecida pero tiene el borde cubierto de pelillos pardos visibles con lupa; de color bermallón Sarcoscypha coccineac en más invernal.

Nombre común: Cazoleta anaranjada
Nombre científico: Aleuria aurantiaca
Autor: (Fr.) Fuck.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Cesárea, oronja, yema de huevo

Sombrero:
De 5 a 30 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo, al final aplanado. Cutícula separable, muy fina, de un bello color rojo-anaranjado, qur puede presentar grandes placas blanquecino-gisáceas, mambranoso-albodonosas; borde estriado.

Pie:
Sepaarable, de 8 a 18 x 2 a 5 cm; más o menos cilíndrico, recto ligeramente curvado, liso, al principio lleno, después con alguna zona hueca o rellena de una carne algodonosa o esponjosa, amarillo. Anillo colgante, membranoso, amplio, estriado amarillo. Volva membranosa, gruesa, tenaz, en forma de saco, de color blanco o blanco-grisáceo.

Láminas:
Libres, prietas, anchas, de color amarillo más o menos dorado, con numerosas laminillas.

Exporada:
Blanca

Carne:
De color blaanquecino-amarillento, anaranjada bajo la cutícula, más bien tierna, de olor muy suave y sabor agradable, que puede recordar en cierta manera al de la nuez.

Época y hábitat:
Crece en ambientes cálidos de finales del verano a principios de otoño, bajo robles, encinas, cataños y hayas.

Comestibilidad:
Está condiderada como una de las mejores setas para el consumo, tanto en crudo como cocinada. Conocida desde la antigüedad, ya la consumían los césares.

Comentarios:
Puede ser confundida con Amanita muscaria (tóxica) de sombrero rojo muy moteado de blanco, que contrasta con las láminas y el pie blancos. Amanita crocea es un comestible mediocre, grácil, de color ocre a ocre huevo poco vivo, de lámina y pie no amarillas y que nunca presenta anillo. Amanita fulva es parecida a la anterior pero de color más intenso y vivo, leonado o pardo-anaranjado.

Nombre común: Cesárea, oronja, yema de huevo
Nombre científico: Amanita caesarea
Autor: Scop. ex Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Champiñón amarilleante

Sombrero:
De 5 a 14 cm de diámetro; al principio globoso, después convexo-truncado con el centro aplanado, al final extendido; borde excedente, con restos de velo (desgarros del anillo), inicialmente decurvado, después extendido, a veces surcado. Cutícula fácilmente separable; de aspecto sedodo o ligeramente escamoso; de color blanco con alguna mancha crema-grisácea; se mancha de amarillo vivo al roce.

Pie:
De 6 a 12 x 1 a 1,5 cm, cilíndrico, bulboso, de recto a algo curvado, hueco; de superficie lisa, sedosa, de color blanco, al igual que el sombrero amarillea al tacto (más en la base), anillo amplio, membranoso, persistente, de color blanco, a veces con la cara inferior adornada por una especie de dientes con más o menos relieve.

Láminas:
Libres, prietas, con lamélulas; anchas, ventrudo-sinuosas; al principio de color rosado muy pálido, después color carne, al final pardo-chocolate con la arista más pálida.

Exporada:
Pardo-púrpurea.

Carne:
Compacta, blanca, amarillea levemente al corte en la inserción del pie con el sombrero, y muy intensamente en la base del pie; olor a yodo, a fenol o a tinta que se intensifixa al frotamiento o al cocinarla, sabor fuerte, y desagradeble y algo astringente.

Época y hábitat:
Especie que fructifica en verano y otoño formando grupos o círculos en campas, prados, jardines, claros de bosque o márgenes de los caminos.

Comestibilidad:
No comestible, para algunos indigesta, a otros causa trastornos gastriontestinales agudos.

Comentarios:
Agaricus pilatianus es parecido, de olor semejante, de color más grisáceo y con la carne de la base del pie de un bello color amarillo de cromo, esta seta tampoco es comestible. Agaricus silvicola es un champiñón blanco de olor anisado, sale en el interio de los bosques y es un buen comestible.

Nombre común: Champiñón amarilleante
Nombre científico: Agaricus xanthodermus
Autor: Genev.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Champiñón enrojeciente

Sombrero:
De 5 a 11 cm de diámetro; al principio convexo con la cima achatada o troncocónico, después convexo con el centro aplanado, al final extendido; borde excedente. Cutícula fácilmente separable, escamosa, cubierta por escamas en forma de mechón ni muy grandes ni separadas; de color pardo-rojizo sobre fondo ocre; al roce enrojece y luego pardea.

Pie:
De 6 a 11 x 0,8 a 1,5 cm, blanquecino, que enrojece ligeramente al roce; algo claviforme de recto a algo curvado; de superficie casi lisa o escamosa bajo el anillo (con escamas poco diferenciadas y del mismo color que el resto del pie). Anillo membranoso, persistente, de color blanco, delgado.

Láminas:
Libres, prietas, con munerosas lamélulas; al principio de color rosado pálido, después rosadas, al final pardo-grisáceas.

Exporada:
Pardo-negruzca.

Carne:
Compacta, blanquecina, un poco vinosa, de olor y gusto agradable.

Época y hábitat:
Aparece en otoño e invierno en los pinares.

Comestibilidad:
Comestible. Los champiñones de bosque almacenan menos sustancias tóxicas que los de prado.

Comentarios:
Se parece a muchos champiñones de bosque ocre-rojizos, escamosos y de carne que enrojece, algunos no crecen bajo pinos si no de planifolios como ocurre con: Agaricus haemorrhoidarius que tiene el pie más bulboso, más escamoso y la carne teñida de rojo sangre

Nombre común: Champiñón enrojeciente
Nombre científico: Agaricus sylvaticus
Autor: Schaeff.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Coliflor

Cuerpo:
De 8 a 22 cm, en forma de coral o coliflor, con un grueso pie violeta y ocre, que se ensancha y ramifica hacia arriba en otras ramitas más estrechas y así sucesivamente hasta las últimas divisiones, estrechas, acabadas en dos, tres o más dientes de color rosado-purpúreo; más tarde todo el conjunto se vuelve ocre.

Exporada:
Amarillenta.

Carne:
Blanca, que no cambia de color al corte, con aroma de frutos secos y sabor suave, agradable.

Época y hábitat:
En verano y otoño, bajo hayas, robles y otros árboles de hoja ancha.

Comestibilidad:
Comestible.

Comentarios:
Las ramarias son setas de gran belleza que han de observarse cuando son jóvenes, ya que más adelante todas pierden la coloración destinta y se hace imposible su reconocimienteo.sin ser buenos comestibles algunas pueden degustarse, es el caso de esta Ramaria botrytis de color rosado-púrpura y de otras de color amarillo, como Ramaria flava de puntasamarillo-azufre y de Ramaria botrytis puede se confundida con Ramaria formosa, enteramente de color salmón y de carne algo amarga, no es una confusión peligrosa, pero es algo purgante. Ramaria pallida de color amarillo débil y puntas liláceas es algo tóxica e indigesta.

Nombre común: Coliflor
Nombre científico: Ramaria botrytis
Autor: (Fr.)Rick.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Buena

Coliflor

Cuerpo:
De 8 a 30 cm de diámetro; golboso, en formade coral laminar o de coliflor; constituido poe un ancho pie burdamente ramificado en varios troncos que se extienden en varias láminas onduladas, rizadas, frágiles; de color blanco-ocráceo, con algún reflejo rosado.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, un poco ocrácea hacia el exterior, de olor algo alcohólico, mantecoso, de gusto dulce, agradable.

Época y hábitat:
De verano a otoño, cercade los troncos de los pinos o directamente sobre sus tocones.

Comestibilidad:
Buen comestible cuando es joven.

Comentarios:
Se le parece Sparassis laminosa, también es comestible, esta huele un poco a lejía y no crece en los pinares. De aspecto general parecido, aunque está formada por multitud de sombreros y no de láminas, es Dendropolyporus umbellatus, una especie comestible que aparece generalmente en robledales y qur puede alcanzar gran tamaño.

Nombre común: Coliflor
Nombre científico: Sparassis crispa
Autor: (Wulf.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Buena

Colmenilla, morilla, cagarria

Sombrero:
De 4 a 10 cm de altura y de 4 a 8 cm de diámetro; totalmente hueco; primero de subgloboso a cónico-ovoide, luego ovoide o cónico-ovoide, más o menos redondeado; hueco, de inerior granuloso que recuerde el del estómago de un rumiante; poco delimitado con respecto el pie por un surco nulo o poco profundo; de color ocre-gris a marrón ahumado, con los alvéolos ahumados, al final algo herrmbrosos; poligonales o más o menos irregulares, de contorno redondeado, alguno interconectados; separados por costillas ondulalas, más claras que el interior de los alvelolos, luego con manchas herrumbrosas, rojizas.

Pie:
De 4 a 9 x 1,5 a 5 cm; totalmente hueco; claviforme, blanquecino, con zonas difusas de ocre que se hacen más notorias con la edad, de superfície algo irregular, granulosa y con depresiones verticales, porfundas si se dan en la base.

Exporada:
Marrón-pardo.

Carne:
Blanquecina, levemente rojo-herrumbre en el sombrero de los ejemplares muy maduros.

Época y hábitat:
En primavera, entre la hojarasca de varios árboles, sobre todo olmos y fresnos, en montones de basura, etc.

Comestibilidad:
Excelente comestible; se recomienda una cocción prolongada.

Comentarios:
Hay colmenillas de sombrero de color claro, ocre, marrón, etc. y otras de sombrero oscuro, negruzco, las formas del sombrero también son variadas, redondeadas como en Morchella rotunda, o alargadas como en Morchella elata, todas ellas deben cocerse largo tiempo o desecarse para destruir las sustancias venenosas, luego son excelentes comestibles.

Nombre común: Colmenilla, morilla, cagarria
Nombre científico: Morchella esculenta
Autor: Pers. ex St- Amans
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Excelente

Coprino antialcohólico

Sombrero:
De 3 a 8 x 2 a 5 cm; ovoide, alargado, muy apretado contra el pie, después acampanado, aplanado enla cima; progresivamente abierto, pero pronto delicuescente, que de deshace primero por su parte inferior. Cutícula de color grisáceo a pardo-grisáceo. má clara hacia el borde y oscura en el disco central, levemente escamoso en el centro, pero sin escamas micáceas diferenciadas; verticalmente surcado por arrugas o estrías que le deforman; de borde irregular y de contorno ondulado o lobulado.

Pie:
De 5 a 15 x 0,7 a 2 cm; subcilíndrico, con surcos, muchas veces lateralmente aplastado por la presión de otros ejemplares; acabado en punta y con un característico reborde en el límite donde el sombrero ejerció presión; hueco, fibroso; liso, salpicado de escamas hacia la base, anillo fugaz, inapreciable, el pie se separa con facilidad del sombrero.

Láminas:
Alargadas, verticales, libres, muy apretadas, blancas, pronto negras y delicuscentes.

Exporada:
Negra.

Carne:
Escasa, blancuzca, de olor y sabor débiles.

Época y hábitat:
De primavera a otoño, en agrupaciones cercanas a raíces de árboles o de diversas herbáceas, en el interior de bosques frescos y en espacios abiertos.

Comestibilidad:
Comestible de joven, tóxico si se consume con alcohol.

Comentarios:
Esta seta si se consume con bebidas alcohólicas produce un tipo de intoxicación típico, el efecto dura horas y después de pasado el efecto alcohólico, si se toma otra vez alcohol, aparece picor, enrojecimiento, taquecardia, etc., es decir los sintomas subyacen.
Se parece a otras setas grises de pequeño tamaño: Coprinus narcoticus de olor desagradable, Coprinus radians, Coprinus diseminatus, etc. con color ocre o avellana y presentan escamas en el sombrero que brillan como la mica.

Nombre común: Coprino antialcohólico
Nombre científico: Coprinus atramentarius
Autor: (Bull.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Coprino blanco y negro

Sombrero:
Sombrero ovoide, al principio cubierto de un fieltro gris sucio, después gris pardo con placas de color blanco gris, un poco vistoso, con el tiempo negro y delicuescente. 5 a 8 cms. de alto.

Pie:
Pie alto y blanco, un poco finamente fibroso-escamoso, sin anillo.

Láminas:
Láminas al principio blancas, después pardo pálido y al final negras y delicuescentes.

Carne:
Son de escasas carnes, blancas, de sabor agradable en tanto no haya degenerado en negro.

Época y hábitat:
Vegeta sobre suelo húmedo, en los bosques de planifolios, en los montones de estiércol y tierras recién abonadas, o en troncos de árboles descompuestos.

Comestibilidad:
Prácticamente inofensiva desde el punto de vista de su comestibilidad, esta especie no reúne valor alimenticio alguno; desaconseja su uso el mismo olor que despide, desagradable en extremo.
No existe ninguna especie venenosa, en cambio ingerido con bebidas alcohólicas puede resultar tóxico.

Nombre común: Coprino blanco y negro
Nombre científico: Coprinus picaceus
Autor: (Bull.) Gray
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Crispilla blanca, Oreja de gato

Pie:
De 3 a 11 x 1,5 a 3 cm, claviforme o algo ventrudo, irregularmente surcado de repliegues o venaciones verticales, a menudo separadas y no muy numerosas. De color blanco puro, apenas blanco algo sucio hacia la base

Cuerpo:
De 2 a 2.5 cm de diámetro, en forma de lámina retorcida, ondulada, lobulada, levantada por sus bordes en varios repliegues, que recuerda una silla de montar; con el centro arrugado o con abultemierntos; de color crema-blanquecino u ocre claro en su cara inferior.

Exporada:
Blanca

Carne:
Frágil, acuosa la del sombrero, más seca y tenaz en el pie.

Época y hábitat:
Vive en encinares, Aparece en verano y otoño tras las lluvias.

Comestibilidad:
Comestible tras una cocción prolongada.

Comentarios:
Especie fácil de reconocer, su aspecto limpio y blanco la diferencia de otras crispillas. Resulta muy parecida a Helvella pithiophylla, que crece en terreno arenoso en ambientes caldeados, costeros o de influencia mediterránea.

Nombre común: Crispilla blanca, Oreja de gato
Nombre científico: Helvella crispa
Autor: (Scop.)Fr.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Crispilla negra, orejón negro

Pie:
De 2-7 x 0,7-2,5 cm, irregularmente cilíndrico o ensanchado en su base; surcado de repliegues o costillas verticales, a menudo separadas, no muy numerosas y profundas. De tono variabble: blanquecino, apenas ahumado o totalmente negro.

Cuerpo:
De 2-6 cm de diámetro, en forma de lámina retorcida, ondulada, lobulada, levantada por sus bordes en varios repliegues agudos (habitualmente dos o tres) o cerrada a la manera de un capuchón irregular, a veces más alto que el pie; arrugado o con abultamientos; de color gris a totalmente negro (blanquecino en los ejemplares totalmente cubiertos por tierra u hojarasca que no han visto la luz), gris a negruzco en su cara inferior

Exporada:
Blanca

Carne:
Frágil y acuosa la del sombrero, más firme y tenaz la del pie; de gusto débil y de olor típico, común a otras crispillas.

Época y hábitat:
Otoño e invierno, a veces en verano y primavera. En encinares, robledales, hayedos, bajo jaras y otras cristáceas, etc.

Comestibilidad:
Comestible tras una cocción prolongada que permite destruir las sustancias destructivas para los glóbulos rojos.

Comentarios:
Hay ejemplares menos lobulados y más gráciles, algunos de color negro y otros de color beige, algunos autores han querido ver en ellos una especie distinta: Helvella sulcata. También por sus tonos negruzcos y por su pie acostillado se puede distinguir bien de Leptopodia (Helvella), menos carnosa, de carne más correosa y de pie liso y fino.

Nombre común: Crispilla negra, orejón negro
Nombre científico: Helvella lacunosa
Autor: Afz.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Dedal

Sombrero:
De 1,3 a 4 cm de alto y de 1 a 3 cm de diámetro; en forma de dedal, campana o capuchón achatado o deprimido en su centro, casi libre, unido al pie solo por la parte interna de su extremo superior, de superdicie más o manos lisa, deprimida con abultamientos o arrugas, de borde liso, ondulado o replegado; de color marrón claro a pardo más aclarado en la cara interna.

Pie:
De 5 a 15 x 1 a 2,5 cm; casi cilíndrico, que se va engrosando hacia la base; recto o curvado; hueco o algo meduloso; de ruperficie lisa o algo granulosa; blanco o blanco-ocre que puede llegar a ser ocre-naranja hacia la base, ornamentado por aros transversales de color ocre, a veces poco notorios.

Exporada:
Ocre

Carne:
Blanco-amarillenta, poco abundante, acuosa y frágil, de poco olor y sabor suave, dulce.

Época y hábitat:
Crece en primavera, en caminos y setos, en orillas de riachuelos con espino albar u otros árbolillos, cerca de arbustos, etc.

Comestibilidad:
Es comestible, pero de carne muy frágil (de transporte delicado, obligatorio en cesta); aconsejamos por norma, como con otros ascomicetos, una cocción prolongada. Muy inferior a los colmenillas.

Comentarios:
Es una especie frágil y delicada, caprichosa en su aparición. Se parece a Verpa bohemica (Ptychoverpa bohemica) que tiene el sombrero lleno de arrugas verticales muy marcadas; algunas otras especies se le parecen menos puede ser el caso de Morchella (Mitrohtora) semilibera, negruzca, y con surcos o repliegues verticales esparados por costillas. Todas son comestibles.

Nombre común: Dedal
Nombre científico: Verpa conica
Autor: (Müll.) Sw.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Engañosa, falsa pardilla

Sombrero:
De 6 a 17 (22) cm de diámetro; carnoso,al principio globoso, después, convexo, al final plano-convexo o umbonado; de contorno circular, con lóbulos; borde decurvado, ondulado, siunuoso, luego extendido. Cutícula poco separable, fina; de color ocre, leonada, grisácea, blanquecina, más clara hacia el borde, cubierta por fibrillas radiales en su zona media, centro y borde a menudo pruinosos, en raras ocasiones con alguna foseta más oscura.

Pie:
De 5 a 16 x 1 a 4 cm; robusto, de relativamente cilíndrico a claviforme, panzudo hacia la base y con esta afilada; de superficie fisa, fibrillosa, pruinosa hacia la porción superior; blanquecino, con el tiempo ocráceo o crema.

Láminas:
Libres o esscotadas, primero de color crema o amarillentas, paulatinamente de color salmón al ir madurando las esporas.

Exporada:
Color salmón.

Carne:
Firme, compacta y fibrosa, blanquecina, de olor y sabor agradable y fuerte, a harina fresca.

Época y hábitat:
Otoñal, se encuentra también en verano, es más raro en primavera. Bajo árboles planifolios: encina, castaños, robles, abedules, hayas, etc. formando hileras o círculos.

Comestibilidad:
Venenoso. Es la seta que probablemente produce más intoxicaciones; no es mortal.

Comentarios:
De buen aspecto, olor y sabor agradables, no parece que fuera a ser tóxica, se parece a la molinera, platera, pardila, etc.
Este entoloma tiene las láminas separadas del pie (libres) en la pardilla se prolongan hacia abajo, además como hemos visto la esporada es de color salmón y en la pardilla blanca.

Nombre común: Engañosa, falsa pardilla
Nombre científico: Entoloma lividum
Autor: Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Falo

Cuerpo:
Al principio como un huevo; blando, con un cordón de micelio blanco en la base; muestra en un corte vertical varias capas, la externa , una fina membrana blanca, bajo esta, una gruesa capa de gelatina algo marrón el interior, la gleba ( alberga las esporas en formación) de color verde-caqui y sustentada por una fina capa blanca, finalmente una masa cónico-ovoide blanca con el interior hueco. Al madurar, se rasga el huevo que queda en la base a modo de volva, la capa hueca blanca más interna se esponja y estira en cueestión de horas y da lugar al pie, y sobre este la glega y la capa que le sustenta forman la cabeza; todo el conjunto recuerda la forma de un falo.
La cabeza tiene forma de dedal o capuchón libre, no unido al pie salvo por su extremo superior; alveolado, con huecoa irregulares separados por estrechos acostillamientos, recubierta por una masa gelatinosa olivácea y muy maloliente (huele a metros de distancia) que atrae moscas y escarabajos, estos la devoran y contribuyen se ese modo a la dispersión de las esporas. Antes de estar madura no posee ese olor nauseabundo.

Pie:
De 10 a 25 x 2 a 6 cm, cilíndrico, progresivamente atenuado hacia lo alto frágil de aspecto esponjoso-cavernoso, inserto en su base en el huevo del que salió.

Exporada:
Amarillo pálido.

Época y hábitat:
Fructifica en verano y otoño, en cualquier tipo de bosque, con materia orgánica en descomposición, más rarmente en jardines.

Comestibilidad:
Comestible en estado de huevo. Los adultos exhalan un olor tan repugnante que hace desistir al gastrónomo más lanzado. El consumo de esta especie queda más como una curiosidad, no parece aconsejable.

Comentarios:
Se parece a otra seta más pequeña y más grácil: Mutinus caninus, aparece en los mismos lugares, su cabeza forma un todo con el pie y esta es de color rojo o naranja cuando falta la gleba. No se consume. Clathrus archeri, tiene forma de pulpo rojo; Clathrus ruber,tiene forma de huevo rojo y es hueco con grandes alveolos.

Nombre común: Falo
Nombre científico: Phallus impudicus
Autor: L.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Falsa negrilla

Sombrero:
De 3 a 8 (12) cm de diámetro; al principio cónico-puntiagudo, después de cónico-obtuso a campanulado-cónico, al final plano-convexo pero con mamelón prominente y muy agudo: borde largo tiempo decurvado, después extendido y a veces lobulado. al final incluso incurvado en algunos ejemplares. Cutícula fácilmente separable, fina, inicialmente sedosa, después fibrillosa, con fibrillas oscuras dispuestas redialmente que contrastan sobre un fondo gris-plateado brillante.

Pie:
De 5 a 9 x 0,6 a 1,2 cm; cilíndrico, unas veces con la base engrosada, otras atenuada, recto o sinuoso, fibroso, lleno de color blanquecino con fibrillas verticales grisáceas, a veces con algunazona un poco rojiza hacia la base.

Láminas:
Escotadas o libres, no muy espaciadas, estrechas, con lamélulas; con la arista irregular, ondulada o dentada; de color blanquecino a blanquecino-grisáceo, con reflejos rosados, a veces los ejemplares adultos pueden presantar la arista un poco ennegrecida.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Espesa, fibrosa en el pie, de blanquecina a blanquecina-grisácea, grisácea bajo la cutícula; olor ligero a rábano o a tierra, sabor al principio amargo , después muy acre.

Época y hábitat:
Espedie otoñal e invernal que fructifica principalmente bajo coníferas de montaña, a veces bajo planifolios. Puede ser localmente muy abundante.

Comestibilidad:
No es comestible por su sabor amargo y picante, pero es inocuo.

Comentarios:
Se puede confundir con negrillas o portentosum. Su aspecto gris metálico, su mamelón agudo y la ausencia de color amarillo le diferencian bien de Tricholoma portentosum asi como su olor y sabor también distintos.
En hayedos aparece una especie menos umbonada, de sabor amargo y de carne que enrojece que no es comestible, se denomina Tricholoma sciodes.

Nombre común: Falsa negrilla
Nombre científico: Tricholoma virgatum
Autor: (Fr. ex Fr.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Falso níscalo, níscalo peludo

Sombrero:
De 4 a 17 cm de diámetro; al principio convexo, después plano-convexo con el centro algo deprimido, al final algo embudado; con el borde enrollado largo tiempo. Cutícula didícilmente separable, de afieltrada a lanosa, barbuda hacia el borde; de color ocre-amaranjado a maranja ladrillo, con círculos concentricos más claros o más oscuros.

Pie:
De 3 a 10 x 1 a 2.3 cm; cilíndrico, o ligeramente claviforme y atenuado hacia la base; de recto a ligeramente curvado; de superficie lisa, a veces con alguna depresión vertical.

Láminas:
Decurrentes, estrechas, finas, prietas, con lamélulas, de color carne más o menos rosado o naranja.

Exporada:
Crema rosado pálido.

Carne:
Dura, compacta pero frágil, de color blanquecino más o menos amarillento o anaranjado bajo la cutícula y en la corteza del pie; de olor resinoso o a pelargonio, déblimente afrutado, sabor resinoso y absolutamente picante. Látex blanco.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece exclusivamente bajo abedules.

Comestibilidad:
Incomestible por su acritud y tóxico, provoca trastornos gastrointestinales fuertes.

Comentarios:
Muy bien caracterizado por su aspecto lanoso y su crecimiento bajo abedules no debiera confuncirse con especies comestibles que ni son peludas ni tienen un gusto tan insoportablenente picante.
Otro mucho más común que se la parece es Lactarius tesquorum, que se procuce bajo jaras y encinas.
Todos los que sean peludos y picantes !rechazar¡

Nombre común: Falso níscalo, níscalo peludo
Nombre científico: Lactarius torminosus
Autor: (Sch.) S. F. Gray
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Venenosa

Galamperna enrojeciente, apagador menor

Sombrero:
De 7 a 20 cm de diámetro, al principio ovoide, después himisférico,al final plano-convexo, poco o nada mamelonado; de borde excedente, flocoso, con mechones algodonosos. Cutícula fácilmente separable, con un disco central más o menos delimitado, de color marrón a pardo-rojizo, hacia la periferia escamoso-mechuloso; fondo de color blanquecino-rosado.

Pie:
De 10 a 20 x 1,2 a 2,5 cm, de fistuloso a hueco, ciliíndrico, base engrosada, bulboso-redondeada; de superficie lisa, de color blanco-crema a blanco-grisáceo, el roce toma un color anaramjado-zanahoria que luego ennegrece, anillo amplio, complejo, de consistencia casi membranosa y con la perferia muy desflecada, de color pardo similar al del sombrero.

Láminas:
Libres, distantes del pie por un collarium; con lamélulas, anchas, de arista irregular, blanquecinas, con manchas rojizas en la vejez.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanda en el sombrero y de consistencia fibrosa en el pie, espesa, blanca que vira el corte a un bello color anaranjado-zanahoria o anaranjado-azafrán y que posteriormente va adquiriend tonos pardo-rojizos para terminar marrón-oscuro; de olor y sabor dulce y agradable, con un fondo un poco aliáceo.

Época y hábitat:
Aparece desde mediados de verano hasta finales de otoño, en suelos ricos en materia orgánica. Especie forestal que fructifica tanto bajo coníferas como bajo caducifolios. La hemos visto sobre hormigueros de Formica rufa.

Comestibilidad:
Buan comestible, solo se comen los sombreros, los pies son de consistencia leñosa.

Comentarios:
Otras macrolepiotas enrojecen pero no son tan escamosas.
Macrolepiota venata es tóxica e indigesta,es muy rara, crece entre ortigas y jardines, se le parece, esta solo tiene un anillo simple, su carne enrojece con un color vinoso al roce y su sombrero esta decorado por una gran placa central rota en estrella con escamas periféricas casi iguales, en nuestro caso presenta un anillo doble, carne primero anaranjada y sus escamas son más grades y mayores cuanto más alejadas estén del centro.

Nombre común: Galamperna enrojeciente, apagador menor
Nombre científico: Macrolepiota rhacodes
Autor: (Vitt.) Sing.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Gamuza, lengua de vaca

Sombrero:
De 5 a 15 cm de diámetro, al principio plano-convexo. después extendido e irregularmente giboso, vompacto, quebradizo; de borde inicialmente más o menos regular o decurvado, después extendido y lobulado, con frecuencia agrietado. Cutícula gruesa, dificilmente separable, seca, mate, tomentosa, crema-blanquecino en los ajemplares tapados por el musgo o la hojarasca, no reciben luz, luego crema-amarillento o gamuza-anaranjado en la variedad de verano.

Pie:
De 2 a 6 x 1 a 3 cm, central o excéntrico, rueso, corto, generalmente irregular con depresiones y abultamientos, del mismo color que el sombrero o algo más pálido.

Himenio:
Tapizado por aguijones puntiagudos de 2 a 6 mm, numerosos, próximos, frágiles y fácilmente desprendibles, decurrentes por el pie, de color cerma a crema-ocráceo, generalmente algo más pálidos que el sombrero.

Exporada:
Blanco-crema

Carne:
Densa, compacta, quebradiza, blanquecina; sin olor aparente, o tal vez frutal, un poco terroso, sabor amarescente, más evidente en los adultos.

Época y hábitat:
Especie otoñal que aparece hasta bien entrado el invierno, en cualquier tipo de bosque tanto de hoja como de aguja, a menudo varios ejemplares formando corros de brujas o hileras

Comestibilidad:
Comestible, aunque no de gran calidad, los ejemplares adultos suelen amargar. Se pued cocer, retirar el agua de cocción y consumido con mayonesa.

Comentarios:
Hydnum rufescens suele ser de talla menor, de color rojizo, con el pie más regular y centrado, menos carnoso e igualmente comestible. En verano aparece una variedad de Hydnum repandum robusta y de sombrero anaramjado, igualmente comestible.

Nombre común: Gamuza, lengua de vaca
Nombre científico: Hydnum repandum
Autor: L. ex Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Gonfidio rosa

Sombrero:
De 3 a 7 cm de diámetro; carnoso, al principio globoso o hemisférico con el borde decurvado, después convexo, al final de convexo a extendido con el centro deprimido y levemente umbonado. Cutícula separable, gruesa; de color rosado a rosa-carmín, viscosa.

Pie:
De 1 a 5 x 0,6 a 1,5 cm; casi cilíndrico, lleno, fusiforme, acabado en una punta curvada, blanco, algo ocre en la base, con líneas parduscas que se dirigen hacia arriba; armillado, con una zona anular blanca que luego se mancha de gris-pardo con la caída de las esporas.

Láminas:
Decurrentes, a veces casi verticales, con lamélulas; primero blancas, luego grises o gris-pardo, de consistencia blanda.

Exporada:
Pardo-amarillenta.

Carne:
Blanda, blanca excepto en la base del pie y bajo la cutícula en que es rosa, de olor y gusto débil, fúngico, quizás algo resinoso.

Época y hábitat:
Aparece en otoño e invierno en pinares, siempre junto a Suillus bovinus, a veces unido a este por el pie.

Comestibilidad:
Mediocre

Comentarios:
Es más abundante Chroogomphus rutilus, aparece primero de color naranja cobrizo, luego marrón algo vinoso y ocráceo, habitual en los pinares, no es apreciado en nuestra zona.
Gomphidius glutinosus, más raro, crece bajo pinos y píceas, carnoso, grisáceo, tiene la carne de la base del pie amarilla, es comestible.

Nombre común: Gonfidio rosa
Nombre científico: Gomphidius roseus
Autor: (Nees.) Gill.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Sin valor culinario

Gorro verde

Sombrero:
De 4 a 12 (15) cm de diámetro; al principio globoso o con la cima algo aplanada, después convexo con el centro algo deprimido, al final plano con una depresión central; de borde entero, de recto a sinuoso, a veces algo dentado o débilmene esriado o rasgado. Cutícula poco separable, fina, mate, primero blanquecino-amarillento o blanco-verdoso, luego verde cardenillo a verde oliva, con zonas difusas de color ocre-amarillo u ocre-carne; desgarrada en finas placas irregulares de aspecto áspero o pruinoso, más oscuras que el fondo.

Pie:
De 2,5 a 10 x 1.5 a 4 cm; de subcilíndrico a algo fusiforme, engrosado en la base; lleno y duro, luego esponjoso o cavernoso, de superficie mate, pruinoso, blanco, con algunas manchas ocres hacia la base en los ejemplares viejos.

Láminas:
Finas, prietas, libres, con pocas lamélulas, que se rompen a la presión, blanquecinas, con algún reflejo de color carne, que pasan a ser manchas ocres en la madurez.

Exporada:
Blanca

Carne:
Dura, compacta y pesada en los ejemplares jóvenes, juego más blanda y ligera, de color blanco (ocre en la vejez y en zonas larvadas) de sabor muy agradable que recuerda el de las avellanas o almendras frescas.

Época y hábitat:
Crece en verano y conienzos del otoño en grupitos de pocos ejemplares o aislados en diversos tipos de bosque: robledales, castañares, hayedos.

Comestibilidad:
Óptimo comestible, muy sabroso, aunque como en todas las rúsulas su carne de textura firme puded no agradar a ciertos gustos, cualidad que se extrema cocinandolas a la plancha

Comentarios:
Se parece a otras rúsulas de tonos verdes: Russula heterophylla, de color más variable y cutícula no cuarteada, Russula cyanoxantha, en sus variedades cutefracta de cutícula cuarteada, y pelteraui de color verde con láminas siempre blancas y flexibles.
Otra seta que se parece por su color es Amanita phalloides, generalmente verde que puede causar la muerte por equivocación, recordemos que las rúsulas tienen la carne quebradiza y que carecen de anillo y volva.
Russula anatina de sombrero cuarteado pero no verde, comestible que no alcanza la categoría de la virescens

Nombre común: Gorro verde
Nombre científico: Russula virescens
Autor: (Sch.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Buena

Helvella en forma de mitra, mitra marroi, orella de gat

Sombrero:
Sombrero en forma de mitra o de silla de montar, en ocasiones arrugado y deforme, lobulado irregularmente, según el grado de humedad se presenta pardo rojizo o netamente pardo, tiene un tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cm.

Pie:
Pie más bien corto, aparentemente blanquecino al estar recubierto de una especie de pruina que le confiere este aspecto, pero si la limpiamos observamos que es de color similar al del sombrero, pardo rojizo. En ocasiones, no siempre, presenta algún tipo de pliegue longitudinal, y es además hueco.

Himenio:
Himenio que ocupa la cara interna del sombrero y es completamente liso, de color pardo.

Carne:
Carne frágil, sobre todo en el sombrero, la del pie es algo más tenaz, de color ocre claro, sin que podamos destacar nada en cuanto a olores o sabores.

Época y hábitat:
Es una seta bastante cosmopolita, aparece en cualquier tipo de bosque, sobre todo durante el otoño.

Comestibilidad:
Es una especie tóxica en estado crudo, aunque algunos autores la dan como comestible previa desecación nosotros no recomendamos su consumo, no merece la pena, por todo ello preferimos clasificarla como seta tóxica

Comentarios:
Puede parecerse a otras Gyromitras como la Gyromitra esculenta o la Gyromitra gigas, ambas primaverales y con el sombrero mucho más plegado

Nombre común: Helvella en forma de mitra, mitra marroi, orella de gat
Nombre científico: Gyromitra infula
Autor: (Schaeff:Fr.)Quél
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Venenosa

Hongo negro, Boleto bronceado

Sombrero:
De 8 a 25 (30) cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo, para terminar plano-convexo; borde excedente. Cutícula que suele romperse al intentar separarla de la carne, seca, aterciopelada, inicialmente pardo-negruzco, después marrón con algunas zonas pardo-ocráceas, no aclarada hacia el borde.

Pie:
De 6 a 20 x 3 a 10 cm, robusto, macizo, obeso, después más estirado pero con la base engrosada; de color ocre-rojizo, cubierto por una redecilla balnquecina en la zona superior, al principio blanquecino, luego marrón claro, más tarde pardo oscuro.

Láminas:
Tubos ligeramente distantes o adnatos, largos, finos, de poros pequeños, redondos, blancos, que con la edad llegan a adquirir una tonalidad amarillente verdosa u olivácea.

Exporada:
Olivácea.

Carne:
Blanca que no cambia de color al corte, apenas marrón bajo la cutícula, dura, pero blanda el envejecer; olor agradable, fúngico, sabor que recuerda al de las avellanas frescas.

Época y hábitat:
Aparece en robledales y encinares, a veces en castañares y más escaso en hayedos.

Comestibilidad:
Excelente, el de carne más firme.

Comentarios:
Se puede confundir con Boletus pinophilus, este crece bajo pinos y tiene el gorro rojizo es también estupendo comestible.
Otras setas con las que se pueden confundir son con algunos Leccinum tipicos de abedulares, estos son de carne más fofa, cambian de color al aire, pie sin retículo, granuloso y de gusto acídulo o resinoso.
Leccinum quercinum (en robledales) o Leccinum lepidum (en encinares) se parecen pero sus características les definen.

Nombre común: Hongo negro, Boleto bronceado
Nombre científico: Boletus aereus
Autor: Bull.: Fr
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Excelente

Hongo, calabaza

Sombrero:
De 8 a 25 (33) cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo, para terminar plano-convexo; de borde excedente. Cutícula que se rompe al intentar separarla de la carne; untuosa o algo viscosa en tiempo húmedo, de color inicialmente blaquecino a pardo-claro y que luego va adquiriendo un tono más oscuro, pardo-cervino; con el margen siempre más claro que el resto.

Pie:
De 8 a 20 x 4 a 10 cm, robusto, muy ventrudo de joven, de claviforme a subcilíndrico con la edad, de color paardo-claro, cubierto por una redecilla blanquecina en su parte alta.

Láminas:
Tubos libres, largos, finos, de poros blancos al principio, con la madurción de las esporas se vuelven amarillentos y al final verde oliva; poros pequeños, redondos, incoloros respecto de los tubos, que habitualmente no azulean al roce.

Exporada:
Pardo-olivácea.

Carne:
Blanca, no cambia de color al corte, ocre-rosada bajo la cutícula, firme de joven, esponjosa al envejecer; de olor agradable, y de sabor que recuerda el de la avellana.

Época y hábitat:
Es una seta con muy pocas prifernceas respecto de su lugar de crecimiento, se le puede encontrar en casi cualquier tipo de bosque: pino, castaño, abedul, haya,etc.

Comestibilidad:
Excelente comestible y muy conocida (desde el Paleolítico), se exporta.

Comentarios:
Se parece a otros boletos de poros blancos y excelentes comestibles,Boletus aereus,muy oscuro y Boletus pinophilus, pardo-rojizo oscuro y Boletus aestivalis, gris-ocre; todos con el sombrero seco y no aclarado hacia el borde.
Boletus appendiculatus o Boletus radicans de le parecen menos y su carne azulea.
Tylopillus felleus se distingue por sus poros rosados y el amargor de su carne que la hace incomestible.

Nombre común: Hongo, calabaza
Nombre científico: Boletus edulis
Autor: Bull.: Fr
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Excelente

Lengua de buey, hígado de buey

Sombrero:
De 8 a 30 x 2 a 5 cm, en forma de lengua o hígado, carnoso, grueso, viscoso; borde obtuso, radondeado, impregnado de secreccioes rojizas. Cutícula separable, espesa, gelatinosa, verrugosa, papilosa; de color rojo-granate o rojo-sangre, pardo-rojizo en tiempo caluroso o en ejemplares viejos, más aclarada hacia el borde.

Pie:
De hasta 8 x 1,5 a 3,5 cm, a veces no existe, subcilíndrico, generalmente corto, rechoncho; de superficie áspera, del mismo color que el sombrero.

Láminas:
Tubos algo decurrentes por el pie, finos, cortos, amarillentos; poros de hasta 2 mm de diámetro, redondeados, al principio de color banco-amarillentos, después crema-rosados. se manchan de pardo-rojizo a granate cuando se les roza.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Firme, densa, fibrosa, de color blanquecino, recorrida por infinidad de tubos que parecen venas rojizas, llenos de un líquido parecido a la sangre que mana la corte; sin olor aparente, en todo caso algo resinoso, sabor acídulo, algo resinoso.

Época y hábitat:
Especie que aparece en verano y otoño, parasita principalmente robles y castaños.

Comestibilidad:
Comestible mediocre, consumir solamente los ejemplares jóvenes, si no resulta coriácea, se puede tomar en crudo para ensaladas como cocinada. No se espere degustar un manjar; la preparación de esta seta cruda es bastante decepcionante, o insípida o resinosa.

Nombre común: Lengua de buey, hígado de buey
Nombre científico: Fistulina hepatica
Autor: (Sch. ex Fr.) With
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Lepiota blanca

Sombrero:
De 4 a 8 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo-achatado, al final plano-convexo con un ligerísimo y ancho mamelón apenas evidante, borde excedente, desgarrado en los jóvenes, muy regular. Cutícula fácilmente separable del sombreto, lisa, a veces con pequeñas escamaciones-poco apreciables- hacia la periferia del sombrero, seca, mate, aspecto de sedoso a frbrilloso-afieltrado, de color blanco-puro a blanquecino con el centro algo crema.

Pie:
De 4 a 7 x 0,5 a 1,2 cm, cilíndrico, con la base de engrosada a algo bulbosa (hasta 2 cm de diámetro), al principio fistuloso, después hueco, fibroso; de superficie lisa, inicialmente blanca, con la edad o al tacto toma tonos ocráceos; anillo simple, persistente, menbranoso, blanco.

Láminas:
Libres, moderadamnte estrechas, prietas, con lamélulas, al principio blancas, después algo cremas con algún reflejo rosado.

Exporada:
Blanco-rosada.

Carne:
Firme en los jóvenes, blanca, con la edad algo ocre; olor débil que recuerda el de los champiñones, sabor dulce, agradable.

Época y hábitat:
Aparece con las primeras lluvias de otoño (ocasionalmente en primavera y verano), en prados, pastizales y márgenes de los bosques, a menudo en grupos de varios ejemplares.

Comestibilidad:
Buen comestible, aunque conviene recolectarla con mucha precaución por el gran parecido con amanitas blancas que pueden resultar mortales.

Comentarios:
Son setas poco vistosas y muy similars entre ellas, se necesita el microscopio para poder clasificarlas bien.
Por su gran parecido a las mortales amanitas blancas (estas tienen volva y los leucoagaricus no), es necesario recoger las setas con el pie entero, para asegurarse que no queda enterrada la volva.

Nombre común: Lepiota blanca
Nombre científico: Leucoagaricus leucothites
Autor: (Vitt.) Wass.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Matamoscas, falsa cesárea

Sombrero:
De 8 a 20 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo, al final extendido. Cutícula saparable, fina; brillante, algo viscosa en tiempo lluvioso, de color rojo escarlata, pero más claro y naranja si soporta mucha lluvia, decorada por numerosas escamitas más o menos piramidales de color blanquecino o blanquecino-amarillento; margen estriado en los ejemplares adultos.

Pie:
Separable, de 1 a 3 x 8 a 25 cm, esbelto, cilíndrico, al principio lleno, después meduloso, de superficie blanca, adornada por astilladuras. Anillo amplio, mambranoso, colgante, estriado, blanco, con el borde festoneado de color amarillento. La base está formada por un bulbo ovoidal con una volva que al ser de consistencia algodonosa, queda reducida a hileras concéntricas de escamitas.

Láminas:
Libres, venttrufas, con munerosas laminillas intercaladas; de aarista ligeramente denticulada, se color blanco, algunos ejempñares adultos pueden tener reflejos amarillentos.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Blanda, blanca, anaranjada bajo la cutícula; de ikir agradable, sabor mantecoso, dulce.

Época y hábitat:
Crece en verano y en otoño en cualquier tipo de bosque suficientemente húmedo: castaños. robles, hayas, pinos, etc.

Comestibilidad:
Tóxica, aunque no mortal. La principal toxina de esta seta es la muscaridina, que provoca la parálisis del sistema nervioso parasimpático.

Comentarios:
Llamada seta de los enanitos, tiene algún efecto alucinógeno, se puede parecer a la amanita de los césares pero no tiene la volva en forma de saco ni el pie y las láminas son de color amarillo-oro.

Nombre común: Matamoscas, falsa cesárea
Nombre científico: Amanita muscaria
Autor: (L.) Hook.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Maza, mano de mortero

Sombrero:
En forma de maza o mano de mortero de 6 a 23 x 2 a 6 cm, de supfeficie verticalmente rugosa, con la cima redondeada, no plana; de color ocre o algo pardusco, con alguna zona difusa de color vinoso, evidente en las rugosidades; con la base más lisa y amarillenta. Cutícula frágil, pero que se separa con dificultad y se rompe en fibras alargadas.

Exporada:
Blanquecina

Carne:
Blanquecina, ocrácea en la base, vinosa en zonas dañadas y en otros lugares; de olor débil, sabor dulce, un poco amargo yastringente o decididamente amargo e incluso picante.

Época y hábitat:
En otoño e invierno en varios tipos de bosques, hayedos, robledales, pinares, etc,

Comestibilidad:
Comestible, al parecer algo picante.

Comentarios:
Clavariadelphus truncatus es una especie parecida que suele salir bajo coníferas, se diferencia por tener la parte superior toalmente achatada. Hay especies que pueden recordar a estas pero mucho más gráciles, es el caso de Macrotyphula fistulosa, mucho más esbelta y delgada.

Nombre común: Maza, mano de mortero
Nombre científico: Clavariadelphus pistillaris
Autor: (L.) Donk
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Molinera

Sombrero:
De 4 a 9 (12) cm de diámetro; al principio convexo o convexo-umbonado, con el margen enrollado, despés convexo, extendido o un poco deprimido, con el borde recurvado hacia abajo y con un mamelón central de poco visible a muy evidente; contorno regular o algo lobulado. Cutícula separable o poco separable; fina; blanco puro o grisáceo con el centro más gris y ocre.

Pie:
De 2 a 6 x 0,5 a 1,2 cm; lleno, relativamente corto, casi cilíndrico, atenuado hacia la base; superficie lisa, del mismo color que el sombrero, a veces un poco manchado de rosa por la caída de esporas.

Láminas:
Decurrentes, arqueadas, próximas, con lamélulas; blanco-grisáceas y que al madurar las esporas se vuelven rosadas.

Exporada:
Rosa

Carne:
Blanquecino-grisácia, con olor harinoso fuerte, harinoso-seminal o de pepino. más los jóvenes; sabor harinoso.

Época y hábitat:
En otoño principalmente bajo robles y hayas, pero también en pinares, bajo alisos y avellanos.

Comestibilidad:
Buen comestible, de carne escasa y algo blanda.

Comentarios:
Rhodocybe mundula, se parece, esta es de color más sucio que se mancha de gris y con borde un poco estriado; tiene el gusto algo amargo, no se consume.
También se parece a algunos clitocibes, Clitocybe phyllophila, Clitocybe dealbata y otros, todos son de carne fibrosa, pero no tienen la esporada rosa, sino blanca y pueden ser muy tóxicos.
Leucopaxillus rhodoleucus se parece muchísimo, crece en ambientes más abiertos, no dentro del bosque, de láminas muy rosadas y no huele a harina; comestibilidas dudosa.

Nombre común: Molinera
Nombre científico: Clitopilus prunulus
Autor: (Scop.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Negrilla, ratón

Sombrero:
De 2.5 a 9 cm de diámetro; primero de hemisférico a convexo, al final más o menos aplanado con mamelón central; en ejemplares muy desarrollados el área central puede estar algo deprimida: borde recto o irregularmente ondulado o elvado. Cutícula separable, frágil, de fibrilloso-lanosa o afieltrada a ligeramente fibrilloso-escamosa, gris ceniza negruzco a pardo-negruzco más pálido u oscuro dependiendo de la humedad ambiental, de jóvenes tienen un tono más oscuro.

Pie:
De 3 a 6 x 0,5 a 1,2 cm, subcilíndrico, de recto a curvado, de igual a inflado o atenuado en la base; de lleno a hueco, de superficie blanca, puede tener en la juventud en la zona de contacto con el sombrero, un velo araneoso que persiste en el adulto a modo de aro grisáceo.

Láminas:
De adnatas a algo escotadas, moderadamente anchas, de contorno algo irregular, frágiles, de blanquecino a grisáceo, en todo caso pueden ser marrones al perder humedad, nunca amarillas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Frágil, más bien escasa, blanqiecino en el pie,ligeramente grisácea en el sombrero. Sin olor ni sabor aparentes.

Época y hábitat:
Otoño y principios de invierno, principalmente bajo coníferas, a veces bajo enebros y jaras, a menudo en grandes grupos.

Comestibilidad:
Buen comestible. Se estropea con facikedad en el transporte, sobre todo si se hace de forma inadecuada, como por ejemplo en bolsas de plástico.

Comentarios:
Se parecen a esta especie: Tricholoma gausapatum, de láminas muy anchas y escotadas y sombrero más negro. Tricholoma myomices, más pálido y sombrero lanoso. Tricholoma scalpturatum de olor harinoso-ciánico y cortin arenosa en la juventud. Tricholoma basirubens de olor aromático con el pie rojizo que se torna violeta en la base. Tricholoma triste, todo el grisáceo oscuro, etc.
Todos ellos son comestibles.

Nombre común: Negrilla, ratón
Nombre científico: Tricholoma terreum
Autor: (Sch.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Níscalo, nízcalo,nícalo

Sombrero:
De 4 a 14 (20) cm de diámetro; al principio convexo, después plano-convexo con el centro algo deprimido, al final algo embudado; borde enrollado de joven, después más o menos extendido. Cutícula no separable, lisa, lampiña, algo pruinosa; de color anaranjado claro a zanahoria, con blandas de círculos concentricos más oscuros e irregularmente salpicada de manchitas algo deprimidas, más densas.

Pie:
De 3 a 8 x 1 a 3 cm; cilíndrico, atenuado hacia la base, de recto a ligeramente curvado; de superficie pruinosa, blancuzca sobre fondo anaranjado-zanahoria, con pequeñas depresiones a modo de motas de color más oscuro.

Láminas:
Adnatas, decurrentes en la madurez, estrechas, prietas, con lamélulas, de color anaranjado o anaranjado-rojizo.

Exporada:
Blanca

Carne:
Dura, compacta, pero que se parte como la tiza; al corte de color blanquecino-anaranjado, color zanahoria en el exterior del sombrero y en la corteza del pie; de olor resinoso, sabor intenso y algo picante. Látex anaranjado, al rato verde cardenillo, (manchas verdosas en sombrero, láminas y piel manipularlo)

Época y hábitat:
Especie otoñal-invernal que crece en bosques de coníferas.

Comestibilidad:
Muy apreciado, de joven resulta bueno, luego es muy ordinario por su carne granulosa y seca. Los ejemplares atacados por larvas pueden tener mal sabor.

Comentarios:
Especies parecidas: Lactarius chrysorreus, que no es cometible. por su sabor acre y crece bajo encinas, robles y casstaños, además el color del látex es blanco puro que se vuelve amarillo inmediatamente.
Otros de látex naranja y comestnibles: L. sanguifluus (látex rojo vinoso), L. quieticolor, de tono más marrón, menos zonado. L. semisanguifluus de carne color zanahoria y látex naranja minio que torna a rojo vinoso.
Otras no comestibles, muy acres y peludas: L. torminosus, L. tesquorum…

Nombre común: Níscalo, nízcalo,nícalo
Nombre científico: Lactarius deliciosus
Autor: (L.) S. F. Gray
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Buena

Orejones, crispilla

Sombrero:
De 2 a 6,5 cm de diámetro; En forma de silla de montar o bonete de cura, replegado verticalmente en 3 ó 4 lóbulos bien marcados, borde libre (no unido al pie); cutícula no separable, cara interior de color blanquecino a blanquecino-grisáceo.

Himenio:
Liso, que cubre la cara exterior del sombrero, de color negro a pardo-negruzco

Exporada:
Blanca

Carne:
Elástica, tenaz, delgada, en el sombrero: correosa en el pie; de olor particular no muy agradable, típico de crispilla, sabor algo astringente.

Época y hábitat:
Especie primaveral que crece en las riberas de los ríos, choperas, pero también en viñedos o en otros cultivos sobre suelo arenoso que procuren cierto acúmulo de hojarasca.

Comestibilidad:
Comestible tras cocción prolongada (tóxico hemolítico).Al proceder de suelos arenosos, no se aconseja cortar el pie antes de su limpieza para evitar la penetración de tierra.

Comentarios:
Se puede confundir con otras, que también son comestibles: H. lacunosa, Helvella rufa, etc. de pie surcado por costillas más o menos profundas, y no liso como este.
No confundir las helvelas con Gyromitra infula (mortal si es poco cocinada), especie otoñal de mayor tamaño y que aparece en los pinares.

Nombre común: Orejones, crispilla
Nombre científico: Helvella leucopus
Autor: Pers.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Oronja verde, oronja mortal

Sombrero:
De 6 a 15 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo, al final aplanado; de borde no estriado. Cutícula fácilmente separable, fina; de color verde-amarillento, oliváceo, gris-verdoso; con fibrillas radiales pardas, blancas en la var. alba; satinado en tiempo seco, ligeramente viscoso con la humedad, raramente con restos de volva (placas)

Pie:
Separable; de 8 a 17 x 1 a 2 cm; subcilíndrico o atenuado hacia lo alto, balnquecino a verdoso, con franjas anulares brillantes, cebradas, sedosas; al principio llano, después de meduloso a hueco. Anillo colgante, amplio, membranoso, con estrías más o menos marcadas, del mismo color que el pie. Volva membranosa, blanca, blanda, persistente, en forma de saco.

Láminas:
De libres a distantes, prietas, blancas, con numerosas laminillas intercaladas; con ácido sulfúrico de tornan violeta.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanca, con tonos verdosos bajo la cutícula; de olor casi inapreciable de joven, después más intenso, que recuerda el de los quesitos en porciones o a las rosas marchitas; sabor agradable, a veces algo salado.

Época y hábitat:
En otoño (rara vez en primavera) en cualquier tipo de bosque, en algunas zonas es escasa, pero donde crece suele ser muy abundante.

Comestibilidad:
!Mortal¡ La seta que más muertes causa en el mundo. Es una de las setas más peligrosas junto con Amanita verna y Amanita virosa (blancas); 40 ó 50 gramos puede provocar la muerte de un adulto.

Comentarios:
La presencia de volva y anillo avisa de que es una amanita, por ello las setas han de recogerse enteras no cortadas ni arrancadas, no coger nunca setas blancas, marrones o verdosas si no se las conoce bien. La reacción de las láminas con una gotita de ácido sulfúrico que se vuelven violetas, identifican a la Amanita phaloides.

Nombre común: Oronja verde, oronja mortal
Nombre científico: Amanita phaloides
Autor: (Fr.) Link
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Mortal

Pantera

Sombrero:
De 5 a 12 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo final mente aplanado; borde brevemante estriado en los adultos (se aprecia poco en los jóvenes). Cutícula separable, fina; viscosa en tiempo húmedo, pardo-grisácea, pardo-terrosa o marrón con alguna zona amarillentas; decorado con numerosas escamitas blancas más o menos elevadas y de consistencia algodonosa.

Pie:
Separable, de 7 a 12 x 0,8 a 2 cm; cilíndrico, engrosado en la base; de superficie normalmente lisa, blanco, al principio lleno, después meduloso o hueco. Anillo colgante, mambranoso, con una disposición relativamente baja, hacia la mitad del pie, ornamentado en el margen con alguna flocosidad algodonosa. Volva adnata, de consistencia submembranosa, ligeramente circuncisa, con dos o tres anillos concéntricos o en forma helicoidal sobre esta.

Láminas:
Libres, apretadas, algo ventrudas, blancas, con lamélulas intercaladas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanda, blanca, sin olor aparente y sabor muy suave en los jóvenes, ligeramente salado en los adultos. Con una gota de fenol reacciona primero al púrpura, después el chocolate.

Época y hábitat:
Aparece a finales del verano y permanece hsta bien entrado el otoño; se puede encontrar en cualquier tipo de bosque, aunque tiene preferencia por los de robles, encinas y hayas.

Comestibilidad:
Es una amanita muy peligrosa que provoca graves intoxicaciones, aunque no es mortal.

Comentarios:
Se parece a varias esprcies comestibles como las macrolepiotas (estas no tienen volva y sus anillos son firmes y se pueden desplazar arriba y abajo del pie, en las amanitas se desgarraría).
Otras amanitas comestibles se parecen a esta: Amanita spissa, de olor ligero a rábano, pie engrosado sin volva. Amanita franchetii de tonos amarillos. Amanita rubescens cuya carne enrojece al corte.
Mucho cuidado con ellas.

Nombre común: Pantera
Nombre científico: Amanita pantherina
Autor: (DC.) Krombh.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Parasol, galamperna, apagador

Sombrero:
De 8,5 a 40 cm de diámetro, al principio ovoide, después convexo, para terminar aplanado con un mamelón más o menos pronunciado; borde execedente con mechones algodonosos. Cutícula fácilmente separable, con un disco central bien delimitado, de marrón a pardo-ocráceo, disociada hacia la periferia en escamas concéntricas, y contrastadas sobre el fondo algodonoso blanquecino o crema.

Pie:
De 10 a 40 x 1,5 a 3,2 cm, de fistuloso a hueco, cilíndrico o progresivamente engrosado hacia la base, para terminar en un engrosamienteo bulboso de hasta 7 cim de diámetro; superficie de color blanquecino a crema por encima de la zona anular, por debajo ornamentado por escamas dispuestas en zig-zag y de colores similares a los del sombrero. Anillo amplio, complejo, blanquecino y de consistencia algodonosa por arriba, pardo-ocráceo y de aspecto submemba ranoso por debajo.

Láminas:
Libres, distantes del pie por un collarium,anchas, de arista irregular, blanquecinas de joven , crema con la edad.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanca, inmutable, blanda en el sombrero y fibrosa en el pie; olor suave agradable, sabor dulce.

Época y hábitat:
Aparece desde madiados del verano hasta finales del otoño, dentro o fuera del bosque , praderas, campos, etc.

Comestibilidad:
Buen comestible. En la recolección aconsejamos apilar lo sombreros (los pies no se comen) unos sobre otros boca abajo para que no entren porquerías de difícil limpieza en las láminas.

Comentarios:
Se parece a otras macrolepiotas, pero destacamos Macrolepiota fuliginosa qua a veces huele a fenol o a yodo, sabía a fenol y resultaba incomible. Esta especie se caracteriza por su cutícula rota en una membana estrellada,amplia, rota en escamas,cuando es joven su anillo es muy llamativo, amplio y muy marrón por debajo.

Nombre común: Parasol, galamperna , apagador
Nombre científico: Macrolepiota procera
Autor: (Scop.: Fr.) Sing
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Pardilla, seta de brezo, seta de berecol

Sombrero:
De 7 a 20 cm de diámetro, al principio hemisférico, después concexo con mamelón bajo y obtuso, al final deprimido; borde muy regular y decurvado, ondulado y extendido de adulto.Cutícula fácilmente separable, lisa, untosa en tiempo húmedo, de color pardo-grisáceo a gris-ceniza; radialmente algo fibrillosa, aclarada hacia el margen.

Pie:
De 6 a 12 x 1,5 a 3,5 cm, de subcilíndrico a claviforme, robusto, fibroso, macizo de joven, después hueco; superficie casi lisa o con alguna fibrilla longitudinal, de color similar al del sombrero o algo más pálido.

Láminas:
De adnatas a decurrentes estrechas, prietas, con lamélulas; se separan con facilidad del sombrero al rasparlas con la uña, de color blanquecino a crema.

Exporada:
Blanca

Carne:
Compacta de joven, después blanda, abundante, blanca; olor fuerte, característico de esta seta, sabor dulce,agradable.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece tanto en bosque de hoja como de conífers, en brezales, páramos, etc, formando grandes círvulos o hileras.

Comestibilidad:
Consumida y apreciada por algunos, para otros resulta indigesta y provoca algunos trastornos. En algunos paises europeos desaconsejan su consumo.

Comentarios:
Se puede confundir con Entoloma lividum, que aunque no es mortal si causa intoxicaciones gastrointestinales. Se puede parecer a Clitocybe claviceps, pero este es más raro y pequeño y también es comestible. Otro parecido es con Clitocybe ditopa.

Nombre común: Pardilla, seta de brezo, seta de berecol
Nombre científico: Clitocybe nebularis
Autor: (Basch) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Pedo de lobo

Pie:
Corto, redondeado, mal delimitado del resto, adelgazado hacia la base, lleno , del mismo color que la cabeza.

Cuerpo:
De 4 a 8 cm de alto y de 2 a 5 cm de diámetro, en forma de maza conla cabeza bastante globosa y el centro ligeramente puntiagudo. Cutícula inicialmente de color blanco-grisáceo a blanco-crema que al madurar se torna amarillento-sucio; cubierta por pequeñas verruguitas redondeadas prolongadas en una punta, que se van desprendiendo al madurar y que dejan una muesca característica que forma una malla.

Exporada:
Amarillo-verdosa.

Carne:
Inicialmente de textura esponjosa y blanca, después cremosa y amarillenta, al final olivácea y pulverulenta; las esporas maduras salen por un orificio situado en la cúspide.

Época y hábitat:
Especie común que fructifica en otoño, tanto en coníferas como caduciifolios, puede presentarse aislado o agrupado.

Comestibilidad:
Comestible de escasa calidad, de poco sabor y carne fofa, solamente los ejemplares jóvenes que presentan la gleba blanca pueden consumirse, normalmente rebozados.

Comentarios:
Especies emparentadas de aspecto parecido: Lycoperdon mammiforme, con amplias placas blancas, Lycoperdon umbrinum de color más oscuro, Lycoperdon achinatum cubierto de pelos pardos erizados, etc. ninguno de ellos tiene valor culinario. Lycoperdon pyriforme se desarrolla siempre sobre madera, crece en agrupaciones apretadas, es de color más oscuro que L. perlatum, de superficie verrugosa, sin púas y no es comestible.

Nombre común: Pedo de lobo
Nombre científico: Lycoperdon perlatum
Autor: Pers.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Pedo de lobo grande

Cuerpo:
Forma de pera, bombilla o globoso, de hasta 18 cm de diámetro, constituido por un pie más o menos diferenciado, ancho, corto, que se ensancha en una cabeza globosa, más ancha que alta. Superficie blanca o grisácea, cubierta en la cabeza por placas a modo de escamas apretadas, poligonales, rodeadas por surcos o grietas de cierta profundidad.

Exporada:
Marrón tabaco.

Carne:
Abundante, esponjosa, blanca, luego amarilla, después verdosa y finalmente marrón. Con la maduración todo el interior acaba por ser una masa de polvo de millones de esporas que se libera el exterior por una rotura superior. De olor fúngico y enseguida a yodo, gusto suave y agradable pero luego astringente y a yodo.

Época y hábitat:
En primavera, verano y otoño en prados de pasto, setos, etc.

Comestibilidad:
Comestible de joven, cuando la gleba es blanca. A veces con demasiado gusto a yodo.

Comentarios:
Especie muy común, hay varios “pedos de lobo” que se pueden confundir entre ellos:
Vascellum pratense, se distingue por ser de menor tamaño (de 5 a 6 cm de diámetro) y por tener unas púas blanditas en la cúspide que pronto desaparecen, es comestible de joven.
Bovista plumbea, similar, sin aguijones y enseguida de color plomo.
Langermannia gigantea es un hongo mucho mayor de hasta 60 cm de diámetro, puede pesar varios kilos, es comestible de joven.

Nombre común: Pedo de lobo grande
Nombre científico: Calvatia utriformis
Autor: (Bull.) Jaap.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Perrechico, fina, seta de san Jorge

Sombrero:
De 3 a 15 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo, al final plano-convexo; borde grueso, decurvado, ondulado. Cutícula seca, separable pero con dificultad, pruinosa; de color blanquecino o crema.

Pie:
De 3 a 7 x 1 a 3 cm; cilíndrico o claviforme, lleno, fibroso; de superficie lisa, blanquecina.

Láminas:
Escotadas, numerosas, apretadas, estrechas, sinuosas, de color blanquecino; crama con la edad.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, compacta, blanca, de olor y sabor fuerte, agradable, a harina fresca, que se nota a centímetros de distancia.

Época y hábitat:
Especie primaveral que crece entre la hierba de los prados al pie de espino albar, endrino, acebo, aulaga, cardo, etc. En ocasiones aparece en verano y en otoño.

Comestibilidad:
Excelente, a veces abusivamente buscada. Se puede consumir cocinada y en crudo.

Comentarios:
Se puede confundir con Melanoleuca subexcentrica y otras melanoucas, se diferencia por que estas tienen un pie muy fibroso que se retuerce sin romper, numerosas láminas y olor diferente.
Calocybe constricta tiene restos anulares en el pie, de olor y sabor intensos a pepino y es otoñal, comestible mediocre.
Especies tóxicas que se le parecen son: Entolomas, de esporada rosada, E. niphoides, blanco entero y que también huele a harina. Y algunos inocibes de esporada ocre o marrón.

Nombre común: Perrechico, fina, seta de san Jorge
Nombre científico: Calocybe gambosa
Autor: (Fr.) Donk
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Pie de cabra

Sombrero:
De 7 a 12 (24) cm de diámetro; carnoso, al principio globoso o convexo con la cima achatada, después extendido-convexo, al final extendido, con el centro aldo irregular, más o menos circular o asimétrico, en forma de concha, etc; cutícula no del todo separable, fina; de color marrón o parda, con zonas más oscuras, de aspecto escamoso, cubierto totalmente por escamas apretadas más o menos poligonales.

Pie:
De 6 a 12 (16) x 1 a 9 cm; claviforme, un poco descentrado o totalmente lateral: de superficie lisa o con algún abultamiento y un retículo blanco en el ápice; blanco, ocráceo hacia la base.

Láminas:
Poros decurrentes, angulosos, amplios, relativamente cortos, de contorno dentado, blanquecinos, luego color crema.

Exporada:
Blanca

Carne:
Abundante, firme pero no dura, de olor débil, acídulo, a mantequilla enranciada; de sabor débil, acídulo, dulce, mantecoso; dulce y mantecoso en los poros.

Época y hábitat:
Aparece principalmente en otoño, bajo hayas y robles.

Comestibilidad:
Buen comestible, de carne abundante, raramente larvada y de buen sabor.

Comentarios:
Pertenece a las poliporáceas, con la parte fértil constituida por poros, las que son comestibles son: Dendropolyporus umbellatus que forma un ramo de varias decenas de sombreros unidos por un pie común. Albatrellus pescaprae crece aislado o en pequeños grupos, y directamente del suelo, se le parece Polyporus squamosus que crece sobre madera y cuya carne es correosa y dura, solo comestible cuando es muy joven.

Nombre común: Pie de cabra
Nombre científico: Albatrellus pescaprae
Autor: (Pers.) Pouz.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Buena

Pie rojo

Sombrero:
De 5 a 20 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo; de borde excedente. Cutícula no separable, de aspecto afieltrado-tomentoso; de color pardo-oliváceo, con tonos rojizos, cervinos o herrumbrosos, pardo oscuro en las zonas dañadas.

Pie:
De 5 a 16 x 2 a 4,5 cm; cilíndrico o engrosado hacia la base, de color amarillo-naranja, con tonos rojos, de superficie cubierta por multitud de puntitos rojos.

Láminas:
Tubos libres, largos, amarillos, que azulean el corte; separables del sombrero; poros redondos, pequeños, inicialmente de color rojo ladrillo o amaranjados, después más oscuros, azulean mucho al tacto.

Exporada:
Amarillenta

Carne:
Blanda, de color crema-amarillento (anaranjada bajo los tubos), al corte se torna de color azul-verdoso claro, después de unos minutos más intenso, rojiza en la base. Olor y sabor suaves, agradables.

Época y hábitat:
Principalmente en bosques de hojas, con preferencia de encinas, robles y hayas, ocasionalmente bajo pinos.

Comestibilidad:
Comestible, de los pocos boletos rojos que se consumen. Su aspecto sucio (azuleo y ennegrecimiento) la hace a la vista poco apetecible. No comer si se presenta alguna duda.

Comentarios:
Se confunde con Boletus luridus, también comestible pero con el pie recubierto de una redecilla de color rojo.
De los boletus no comestibles y de poros rojos, se parece a Boletus purpureus, una seta muy vistosa pero tóxica y Boletus lupinus de ambientes más templados y también tóxica.

Nombre común: Pie rojo
Nombre científico: Boletus erythropus
Autor: Pers.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Buena

Pie violeta

Sombrero:
De 4 a 12 cm de diámetro, al principio convexo, después plano-convexo, carnoso; borde decurvado de joven. Cutícula fácilmente separable, fina, lisa, brillante;de crema-pajizo a pardo-crema, ocasionalmente con tintes violáceos.

Pie:
De 2,5 a 6 x 1 a 2,5 cm; corto, de subcilíndrico a claviforme, algo bulboso, fibroso; cubierto de fibrillas (lupa), violeta-azulado, base blanquecina por la acumulación de micelio.

Láminas:
Escotadas o ligeramente decurentes, prietas, sinuosas, con lamélulas; de blanquecino a crema en los adultos.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, violácea en la corteza del pie; de olor legero, afrugado, sabor logeramente dulce con fondo de avellana.

Época y hábitat:
En otoño entre la hierba de losmárgenes de bosques y en prados.

Comestibilidad:
Comestible de buena calidad.

Comentarios:
Por la coloración tan vistosa de su pie, no suele confundirse. En todo caso se puede parecer a Lepista nuda que es toda ella violeta.
Por su pie violeta puede confundirse con algunos cortinarios pero cambian de color a ocre o ferruginoso, en su juventud tienen cortina y su esporada es oscura.
Lepista irina de color genetal parecido al del pie violeta pero sin ese color en el pie que huele a lirios o azahar, es comestible.
Algunos cortinarios se puedesn paarecer, Cortinarius purpurascens que son mediocres comestibles.

Nombre común: Pie violeta
Nombre científico: Lepista saeva
Autor: (Fr.) Ort.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Pipa

Sombrero:
De 8 a 25 cm de diámetro, plano, semicircular o arriñonado. Superficie amarillo-limón en ejemplares jóvenes, pronto de roja- sangre a marronácea, lisa, aspecto lacado, de ondulada a abombada, zonación concentrica asurcada; corteza quebradiza; zona de crecimiento estrecha, ondulada, blanca.
La trama es blanca, más tarde marronácea, suberosa, dura; olor no destacable.

Pie:
Lateral de 5 a 20 cm de longitud.

Láminas:
Tubos o poros de 3 a 4 mm , dedondos, blanquecinos de color marrón-claro.

Exporada:
Marrón-claro.

Época y hábitat:
No es una especie rara, aparece de finales de verano a otoño; anual; sobre tocones y troncos de hayas, robles y frutales, más rara sobre coníferas.

Comestibilidad:
No tiene valor culinario.

Comentarios:
Es un parásito débil y saprófito, provoca una pudrición blanca que se emplea en la medicina oriental.
Se puede parecer a Ganoderma carnosum de rojo oscuro a marrón negruzco, sobre madera de coníferas, en particular abetos en zonas montañosas.
La pipa es muy variable. Además de ejemplares con pie podemos encontrar otros con tan sólo un pie rudimentario. No obstante, el aspecto “lacado” es común a todas.

Nombre común: Pipa
Nombre científico: Ganoderma lucidum
Autor: (Curtis: Fr) P. Karst.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Platera

Sombrero:
De 5 a 12 (20) cm de diámetro; al principio convexo-umbonado, pronto extendido con el centro deprimido, embudado, a veces con un mamelón central; borde decurvado en los jóvenes. Cutícula casi totalmente separable, fina; seca, mate y opaca, con fibrillas radiales y el exterior algo pruinoso, de color gamuza claro, algo rosado o grisáceo, con algunas fosetas dispuestas en escasos arcos o círculos concéntricos.

Pie:
De 4 a 12 x 1 a 4,4 cm; claviforme; liso o de superficie verticalmente algo rugosa o veteada; del mismo color del sombrero o más claro, con restos algodonosos de micelio gris en su base; pleno.

Láminas:
Arqueadas, decurrentes, de color crema o crema-rosado, pálidas, con lamélulas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, fibrosa, elástica, de olor particular, agradable y de difícil definición, sabor dulce, mantecoso.

Época y hábitat:
Principalmente otoñal, crece en corros a veces de muchos ejemplares en claros de bosque y sus lindes; se señala de bosques de planifolios, pero aparece también en pinares.

Comestibilidad:
Excelente comesstible, de carne firme y buen sabor.

Comentarios:
Se parece a otros clitocibes: Clitocybe alexandrii, de color más triste, sucio, pie más corto y con el umbón menos marcado. Clitocybe costata, es más pequeño de tamaño. Clitocybe maxima es muy parecido pero de gran tamaño y de color más pálido.

Nombre común: Platera
Nombre científico: Clitocybe geotropa
Autor: (Bull.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Rebozuelo

Sombrero:
De 3 a 10 (20) cm de diámetro, carnoso, al prinviio convexo, pronto con el centro deprimido, al final casi embudado; borde enrollado e irregularmente lobulado. Cutícula no seprarable; de color amarillento o amarillento-anaranjado, algo pruinosa en los juveniles.

Pie:
De 3 a 8 x 0,6 a 2,2 cm; cilíncrico o atenuado gacia la base; superficie lisa, del mismo color que el himenio.

Himenio:
Formado por pliegurs o arrugas bifurcasas y muy decurrentes sobre el pie que parecen láminas imperfectas de relieve desigual.

Exporada:
Amarillo-naranja.

Carne:
Dura, tenaz, amarillenta en el sombrero, blanquecina en el pie, olor y sabor agradable, afrutado, a albaricoque.

Época y hábitat:
En verano y otoño; frecuente bajo planifolios, aunque también bajo coníferas.

Comestibilidad:
Excelente. Muy buscada para su consumo por su fácil identificación y por su fácilconservación, ya que se puede desecar sin apenas peligro de putrefacción. Empleada en guisos, postres y para la elaboración de licores aunque es más sabrosa consumida en fresco.

Comentarios:
Es una seta rica y relativamente fácil de ver por su color amrillo-naranja; no debe confundirse con otras como Hygrophoropsis aurantiaca, mediocre, de carne fofa, o que siendo carnosas presentan un pie largo y crecen agrupadas en tocones y reíces como Omphalotus illudens, que es tóxica. Presenta variedades, la var.amethysteus de sombrero algo escamoso y lilacino y otras, y se parece a otras especies comestibles como Cantharellus melanoxeros, cuya carne ennegrece; todas son igualmente comestibles.

Nombre común: Rebozuelo
Nombre científico: Cantharellus cibarius
Autor: Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Cantharellales
Clasificación: Excelente

Rúsula fétida

Sombrero:
De 5 a 18 cm de diámetro; al principio globoso, luego convexo, al final plano-convexo con el centro deprimido oa algo embudado; borde sinuoso, a veces lobulado, de contorno circular. lobulado o rasgado, acostillado o acanalado en los adultos, con granulaciones o bultitos en las crestas de las acanaladuras. Cutícula de muy poco o hasta la mitad separable del sombrero, fina muy viscosa; de color ocre hacia el exterior, hacia el centro con zonas más oscuras, marrón-ocre y a veces con manchas parduscas o herrumbrosas.

Pie:
De 5 a 13 x 1,5 a 4 cm; de subcilíndrico a claviforme o fusiforme, grueso; de superficie lisa o verticalmente rugosa, pleno en sus primeros estadios de crecimiento, mas tarde cavernoso o hueco.

Láminas:
No muy prietas, libres, generalmente sin lamélulas, en todo caso con alguna laminilla bifurcada; frágiles; blanquecinas, después crema claro, con manchas marrones en la vejez o en zonas manipuladas.

Exporada:
Blanca.

Carne:
Blanquecina, ocre bajo la cutícula y a veces en algunas zonas del pie, de olor particular, fuerte, nauseabundo, alcalino, desagradable; de gusto desagradeble y muy picante.

Época y hábitat:
Aparece en verano y otoño en pequeños o grandes grupos, en bosques de hoja y de aguja, es una especie muy comúnn.

Comestibilidad:
No es comestible por su gusto repugnante.

Comentarios:
Pertenece a un grupo de especies de aspecto y gusto similares que se reconocen por su sombrero viscoso; varias son fétidas, otrass huelen a almendras amargas (Russula laurocerasi); ninguna de ellas es comestible. Russula amoenolens, con olor a aguaturma es también acre. En los hayedos aparece también Russula fellea, con tonos más amarillentos, sombrero seco, borde no estriado y gusto amargo y acre.

Nombre común: Rúsula fétida
Nombre científico: Russula foetens
Autor: (Pers.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Sin valor culinario

Rúsula negra

Sombrero:
De 4 a 14 (16) cm de diámetro; al pruncipio convexo, después convexo con el centro deprimido, al final algo embudado; de contorno circular, pero a veces irregular, con el borde ondulado o lobulado. Cutícula muy adherida, poco separable, fina; de color blancuzco o crema sucio que pardea durante el crecimiento, con la exposición al aire o al sol, etc. finalmente negruzca, ahumada, más clara hacia el borde; de aspecto casi liso o un poco afieltrado.

Pie:
De 2 a 7 (10) x 1 a 4 cm; corto y robusto, casi cilíndrico, de base afinada o agruesada, a veces algo curvado; de color blancuzco; de superficie lisa o algo rugosa, pruinosa.

Láminas:
Gruesas, muy espaciadas, adnatas, o levemente decurrentes, de perfil algo sinuoso o ventrudo; de color blanquecino o crema y que enrojecen a la rotura para acabar negruzcas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, espesa y abundante,blancuzca, que al corte enrojece, pardea y ennegrece (!ojo¡ lentamente en clima frío, por eso echar el aliento en la zona testada para verificar la reacción); de olor fúngico-afrutado, de sabor dulce pero lentamente picante en las láminas.

Época y hábitat:
Verano y otoño. En bosques de caducifolias.

Comestibilidad:
Aunque puede consumirse, es una especie sin atracrivo, de carne dura y poco sabrosa.

Comentarios:
Parecida a otras rúsulas de color pardo-negruzco, esta se diferencia por sus láminas separadas y por el enrojecimiento de su carne, antes de ennegrecer. Russula acrifolia es una robusta rúsula (hasta 18 cm de diámetro) sus láminas son próximas de sabor acre intenso y su carne ennegrece poco; Russula densifolia, parecida pero de menor tamaño (< 8cm de diámetro) y láminas menos acres; Russula albonigra tiene carne dulce y su carne ennegrece sin enrojecer previamente; Russula adusta tienecarne dulce que enrojece lentamente para luego pasar a gris y su sombrero no es oscuro.
Todas mediocres o pésimas comestibles.

Nombre común: Rúsula negra
Nombre científico: Russula nigricans
Autor: (Bull.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Sin valor culinario

Rúsula picante

Sombrero:
De 4 a 9 (12) cm de diámetro; al principio globoso, despés convexo-extendido, finalmente plano-convexo con una leve y amplia depresión central; de contorno circular o algo lobulado. Cutícula poco separable, fina; lisa, viscosa cuando está húmeda, algo brillante, de color rojo cereza o rojo-rosado poco uniforme, con zonas amplias decoloradas, amarillentas. Borde liso sin estrías.

Pie:
De 5 a 8 x 1 a 2,5 cm; subcilíndrico, atenuado en la base; lleno, con la superficie lisa o casi lisa; algo pruinoso en ejemplares jóvenes; de color blanco a veces difuminado de rojo.

Láminas:
Adnato-decurrentes o algo decurrentes en la proximidad del pie, sin lamélulas; de color blanco, que luego pasa a ocre.

Exporada:
Ocre

Carne:
Blanca; de olor débil, algo afrutado; de gusto muy picante, e incluso algo amargo en ocasiones.

Época y hábitat:
Verano y comienzos de otoño, en robledales, encinares, etc.

Comestibilidad:
No es comestible por su sabor fuertemente picante.

Comentarios:
Otras rúsulas de color rojo y picantes o amargas son: Russula emetica, es poco frecuente, crece bajo abedules en bosques húmedos; Russula luteotacta, que amarillea en las zonas manipuladas, etc.
Russula lepida, que se encuentra en hayedos y robledales tiene el sombrero rojo-rosado uniforme y mate, es dulce y comestible mediocre.
Russula maculata, muy común, es también acre.
Russula aurea, con láminas amarillo oro es excelente comestible, tiene el sombrero anaranjado moteado y láminas amarillentas.

Nombre común: Rúsula picante
Nombre científico: Russula persicina
Autor: Krombh.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Russulales
Clasificación: Venenosa

Helvella queletii

Pie:
De 3 a 7 x 0,6 a 15 cm; en forma de xolumna, adelgazado hacia el ápice, surcado verticalmente poor varias venas o costillas gruesas; de color ocre o xase tan oscuro xomo el sombrero, siempre más aclarado hadia la base que puede ser blanca. Lleno o cavernoso.

Cuerpo:
De 2.5 a 6 (8)cm, en forma de copa más o menos abierta de de oblea cóncava apñastada laterlmente, generalmente más comprimida cerca de su centro y a veces con dos lóbulos (a veces tres poco señalados), con la cara interna de color pardo más o menos oscuro o gisáceo, y con la cara externa del mismo color, pero progresivamente aclarado hacia la inserción con el pie, que es más ocrácea; con el reborde algo curvado hacia el interior. Superficie externa lisa, algo granulosa o afieltrada.

Exporada:
Blanquecina

Carne:
Elástica con olor débil, blancuzca.

Época y hábitat:
En primavera, en choperas o sotos arenosos, generalmente en grupitos de pocos ejemplares, pero que puede ser localmente abundante.

Comestibilidad:
Se señala en varias obras que su comestibilidad es desconocida, sobre este asunto podemos apuntar además que su carne es muy correosa, y que la necesaria cocción prolongada que requieren la helvellas deja la carne de esta seta tiesa como el cuero.

Comentarios:
Se parece algo a Helvella acetabulum de pie corto apenas diferenciado, también se asemeja a Macroscyphus macropus y a Cyanthipodia villosa, ambas de pie liso, cilíndrico y sin costillas verticales. Pertenecen a un grupo de especies que no se recogen para el consumo, bien sea por su pequeño tamaño, por lo escaso de su carne o por su rareza.

Nombre común:
Nombre científico: Helvella queletii
Autor: Bres.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin Clasificar

Amanita boudieri

Sombrero:
De 6 a 14 cm de diámetro, carnoso, primero de ovoide a subsesférico, después convexo, para terminar palno-convexo o extendido. Cutícula blanca o muy ligeramente grisácea u ocráca, separable, lisa, hacia el exterior subafieltrada o subdesgarrada, cubierta por escamas gruesas, dispersas y no piramidales, de aspecto algodonoso y fácilmente desprendibles.

Pie:
De 8 a 13 x 2 a 4 cm, robusto, lleno atenuado hacia el ápice, pero a menudo ensanchado hacia la unión de las láminas, estriado en esa zona superior, ocasionelmente algo desgarrado en cebraduras hasta el anillo, la zona inferor del pie se engrosa en un bulbo napiforme más o menos circunciso durante la juventud, luego rodeado por varioe aros algodonosos, Anillo muy fugaz, membranoso y colgante.

Láminas:
Libres; de blancas a blanquecinas, al trasluz se puede apreciar la arista blanca y finísimamente dnsticulada

Exporada:
Blanca

Carne:
Abundante, blanca, apenas grisácea bajo la cutícula; espesa, de olor débil no demasiado agradable, insípida, algo astringente.

Época y hábitat:
En otoño, con perdilección por ambientes caldeados y arenosos, en encinares, robledales y pinares.

Comestibilidad:
Comestible

Comentarios:
Otras amanitas que se le parecen son: Amanita gracilior de porte más esbelto y escamas piramidales, no amplias ni aplastadas y por su anillo, que es duradero y no fugaz, tiene el pie más afilado. Amanita vitaddinii, tiene su pie totalmente escamoso hacia la altura del anillo. Amanita ovoidea tien una volva blanca en forma de saco (es comestible mediocre). Amanita proxima, presenta la volva ocre-marrón (es algo tóxica).

Nombre común:
Nombre científico: Amanita boudieri
Autor: Barla
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Choiromyces meandriformis

Cuerpo:
De 5 a 10 cm de diámetro; más o menos esférico, arriñonado, irregularmente globoso, cin aspecto de patata, al principio, cuando esta enterrada, de color blanquecino, posteriormente de color gamuza, ocre, com manchas rosadas o rojizas a medida por axidación en contacto con el aire. De superficie más o menos lisa, agrietada en los ejemplares grandes.

Exporada:
Amarillenta

Carne:
Dura, compacta, al principio blanca, después de color crema, con numerosas venas laberínticas que forman dibujos tortuosos a modo de meandros (de ahí su nombre), al principio de color gris claro, van tomando tintes pardo grisáceo a medida que maduran las esporas. Sin olor aparente en los muy jóvenes, al madurar es fuerte y desagradable.

Época y hábitat:
Especie que fructifica en verano y principios del otoño, tanto en bosques de coníferas como de caducifolios con preferencia por los suelos calcáreos. Inicialmente enterrada, después semienterrada.

Comestibilidad:
Comestible de joven pero de poca calidad, Algunos autores la consideran indigesta y con algún efecto purgante.

Comentarios:
Se parece a especies Rhizopogon, estos son de carne blanda y esponjosa, alguno como luteolus (amarillo en el exterior) se consume de joven, otros no son comestibles.

Nombre común:
Nombre científico: Choiromyces meandriformis
Autor: Vitt.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Hygrocybe pratensis

Sombrero:
De 3 a 8 cm de diámetro; al principio hemisférico-campanulado, después convexo con un ancho umbón central, al final plano o con el lomo elevado, siempre con un umbón central; borde algo enrollado en los ejemplares jóvenes, de contorno circular o algo lobulado, entero, liso o festoneado. Cuticula finísima, separable hasta el umbón, lisa y seca, higrófana; de color albaricoque a marrón-naranja, más pálido hacia el borde, con fibrillas radiales finas.

Pie:
De 3,5 a 9 x 0.5 a 2.5 cm; sublilíndrico o que se adelgaza hacia la base, a veces algo panzuldo, rectos o algo inclinado o curvado hacia un lado; de superficie lisa, longitudinalmente fibrillosa, del mismo color que el sombrero pero mucho más claro.

Láminas:
Decurrentes, arqueadas, muy separadas, elásticas, estrechas, en ocasiones bifurcadas hacia el pie; del color del sombrero o algo más claras.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, ocrácea, más oscura bajo la cutícula, de sabor débil y olor suave de difícil definición (¿achicoria?, ¿ganado?).

Época y hábitat:
Aparece a finales de verano en prados y claros de bosque, orlas forestales, bordes de bosques, etc.

Comestibilidad:
Es un buen comestible.

Comentarios:
Se recolecta poco por no conocerse bien.
Se parece a Hygrophorus nemoreus, también comestible, este es más grácil y crece en el interior de bosques de robles y de otros árboles.

Nombre común:
Nombre científico: Hygrocybe pratensis
Autor: (Pers.: Fr.) Murill
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Amanita ceciliae

Sombrero:
De 7 a 15 cm, primero cónico-ovoide, má adelante cónico-convexo, finalmente extendido, con el borde algo convexo, siempre estriado, y con el centro ligeramente deprimido o con un ligero mamelón ancho y bajo. Cuticula separable casi hasta el centro; lisa, de color marrón a gamuza con tonos más cálidos hacia el borde, de más grisáceo a gris-plomo sucio hacia el centro del sombrero; con placas o verrugas piramidales de varios milímetros de altura, gruesas, de aspecto terroso, de color gris plomo a gris oscuro.

Pie:
Separable, de 6 a 13 x 1 a 2,7 cm, casi cilíndrico, atenuado hacia el ápice; recto firme; lleno o meduloso. Su superficie está rasgada en cebraduras más o menos horizontales u oblicuas, desflecadas y, de color gris o algo más marrón cálido hacia el ápice; a su través dejan ver un fondo de color evidentemente gris.

Láminas:
Libres, próximas, con lamélulas, de color crema-grisáceo, con la arista gris, fina e irregularmente denticulada (con lupa).

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, blanquecina, pero grisácea hacia la superficie y bajo la cutícula del sombrero; de olor y sabor débiles.

Época y hábitat:
De verano a otoño, aparece en hayedos y robledales.

Comestibilidad:
Comestible tras una cocción prolongada.

Comentarios:
Se confunde a menudo con Amanita submembranacea, con volva en forma de saco y con placas planas y amplias en el sombrero.
Otras amanitas sin anillo se la parecen como Amanita battarae,de sombrero oscuro, a menudo con un círculo sombreado hacia las estrías del borde, y sin placas grises; Amanita fulva, que es de color leonado, etc.
Otras menos parecidas pero que también tienen anillo son: Amanita franchetii, Amanita pantherina, Amanita spissa.

Nombre común:
Nombre científico: Amanita ceciliae
Autor: (Bk.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Amanita citrina

Sombrero:
De 4 a 7 (10) cm de diámetro, de subesférico a convexo, más tarde de convexo a plano-convexo. Cuticula fina, separable, sedosa, amarillo- limón, con al centro ocre difuso; raramente con leves costillas hacia el borde; con escamas o placas superpuestas concéntricas fáciles de separar, amarillentas o amarillento-parduzcas, piramidales o en placa más o menos amplia, fina, muy aplastada.

Pie:
Separable, de 5 a 9 x 0,6 a 1 cm , amarillento, casi cilíndrico, lleno o fistuloso; más ancho hacia la base, bulbosa, acabado en una ancha volva circuncisa. Anillo situado en la parte alta del pie, membranoso y estriado. Superficie del pie lisa, furfurácea en el ápice, con leves cebraduras del mismo color que el resto.

Láminas:
Blanquecina o amarillentas, libres, con el margen fina y regularmente dentado.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, con olor de patata cruda o de rábano, sabor dulce.

Época y hábitat:
De otoño e invierno, endiversos tipos de bosque: encinares, robledales, hayedos y pinares.

Comestibilidad:
Comestible mediocre. Desaconsejada por su parecido con Amanita phalloides, especie mortal.

Comentarios:
Es una especie bien definida excepto cuando aparecen ejemplares albinos que pueden despistarnos.
Amanita junquillea se puede parecer algo por el color ocre-amarillo del sombrero, sus láminas son blancas, bulbo sin un cerco alrededor y no huele a patata. Amanita franchetii sólo se le parece por la tonalidad amarilla de sus placas y restos de velo verrugoso del anillo y pie, sin embargo su sombrero es pardo-rojizo, e incluso los ejemplares blancos no presentan un bulbo marginado ni tampoco huelen a patata.

Nombre común:
Nombre científico: Amanita citrina
Autor: (Sch,) Pers.D
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Hygrocybe conica

Sombrero:
De 3 a 6 (8) cm de diámetro; al principiocónico, después cónico-acampanado, al final cónico-extendido pero con un umbón central; borde lobulado, sinuoso, muchas veces hendido o rasgado. Cutícula separable, fina, sedosa, fibrillosa (con las fibrillas brillantes), higrófana, untuosa o un poco viscosa con la humedad; de color amarillo, amarillo-naranja, o rojo-naranja uniformemente poco repartidos, que ennegrece con la edad.

Pie:
De 3.5 a 7,5 (11) x 0,5 a 1 cm; subcilíndrico o algo fusiforme hacia la base, recto o sinuoso; de superficie verticalmente fibrosa, higrófana y algo viscosa; de color blancuzco, amarillo o naranja, habitualmente con zonas negruzcas, ennegreciente a partir de la base, y prácticamente negro con la edad.

Láminas:
Libres, variablemente espaciadas, ventrudas, de borde irregular; blancuzcas en algunos juveniles pero otras veces amarillentas, grisáceas, anaranjadas, ennegrecidas por la edad o en zonas rozadas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blancuzca, amarilla o naranjabajo la cutícula o la corteza del pie, gris o negra con la edad, de sabor caso nulo y olor débil, ¿afrutado?.

Época y hábitat:
Aparece en otoño e invierno, en prados, bosques, zonas arbustivas, etc.

Comestibilidad:
No es comestible, sospechoso de tener cierta toxicidad.

Comentarios:
Se parece a otras setas amarillas, rojas o naranjas todas ellas sin valor culinario, son setas vistosas y hermosas para su observación o fotografía.
Otra, Hygrocybe coccinea habita en prados y bosques y no ennegrece, pero no se utilizan en cocina.

Nombre común:
Nombre científico: Hygrocybe conica
Autor: (Schaeff. ex Fr.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Paxillus involutus

Sombrero:
De 5 a 10 cm de diámetro; al principio convexo-umbonado, después aplanado, al final algo embudado con un pequeño mamelón central; borde siempre enrollado (más en los jóvenes), estriado o acanalado. Cutícula que se separa fácilmente, afieltrada, algo viscosa en tiempo húmedo; pardo-herrumbre a pardo-oliváceo, al roce se torna más oscura y rojiza.

Pie:
De 3,5 a 7 x 0,8 a 2 cm; corto, subciliíndrico, curvado, atenuado hacia la base, a veces excéntrico o inclinado; lleno; liso o en algunas ocasiones surcado, de colores muy similares a los del sombrero, y se mancha al tacto.

Láminas:
Decurrentes, prietas, blandas, desiguales, bifurcadas, con munerosas lamélulas intercaladas; al principio de color crema pálido a crema-amarillento, después pardo-ocráceo; se manchan de pardo-herrumbre al tacto.

Exporada:
Ocre

Carne:
Al principio compacta, después blanda, de color amarillento, pardo en la base del pie y que al corte de torna lentamente pardo-rojiza; de olor y sabor acídulos.

Época y hábitat:
Aparecen algunos ejemplares en primavera pero sobre todo en otoño. Se puede encontrar en cualquier tipo de bosque, tanto de frondosas como de coníferas, común bajo abedules. En las cercaníasde cursos de agua el común es Paxillus filamentosus, muy parecido y que crece bajo alisos.

Comestibilidad:
Se consideró comestible, hasta que su ingestión poco cocinada produjo una serie de envenenamientos y muertes en Frania y Polonia. No debe consumirse de ningún modo.

Comentarios:
Se puede confundir con Paxillus filamentosus que crece bajo alisos. Algunos pueden confundirlo con alguna especie de níscalos y valorar el enrojecimiento de sus láminas tras la manipiulación como una exudación de látex rojo, pero toda la carne y láminas de Paxillus son blandas y fofas si se machacan, lejos de la consistencia de los níscalos que son firmes y quebradizoa.

Nombre común:
Nombre científico: Paxillus involutus
Autor: (Bats.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Mortal

Omphalotus illudens

Sombrero:
De 5 a 15 cm de diámetro; al principio convexo, después aplanado con un pequeño mamelón central, finalmente embudado; borde fuertemente enrollado, después decurvado y sinuoso. Cutícula dificilmente separable, seca, lisa,radialmente algo fibrillosa; de color naranja o anaranjado -amarillento, que con la edad se torna pardo-anaranjado sucio.

Pie:
De 6 a 25 x 1 a 2,5 cm, casi cilíndrico, fibroso, llano, progresivamente atenuado hacia la base (casi puntiagudo) y unido al de otros muchos sombreros; de curvado a sinuoso.¡. Superficie de color amarillento o anaranjado, con tonos bastante más pálidos que el sombrero, base negruzca.

Láminas:
Muy decurrentes, delgadas, apretadas, con multitud de lamélulas; arqueadas, poco blandas y poco separables (algo raro en boletales); de color amaeillo-anaranjado con la arista algo más oscura o punteada. Son luminiscentes en la oscuridad. pero es un efecto débil. poco vistoso.

Exporada:
Blanco-crema.

Carne:
Firme, fibrosa, consistente; de olor agradable, fúngico; sabor al principio algo dulce, después astringente.

Época y hábitat:
Aparece en verano y otoño sobre tocones de frondosas, principalmente de robles y castaños.

Comestibilidad:
Tóxica, provoca graves trastornos gastrointestinales, con fuertes vómitos y diarreas.

Comentarios:
La seta de olivo es también tóxica, recuerdan a los rebozuelos por su forma y color, pero estos no se presentan en racimos ni son tan abundantes.
Hygrophoropsis aurantiaca parece una miniatura de esta, de carne fofa que crece sobre el suelo y la madera, es comestible mediocre pero se debe descartar por si se tratase de la especie de qu e hablamos.

Nombre común:
Nombre científico: Omphalotus illudens
Autor: (Schw.) Sacc.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Venenosa

Amanita vaginata

Sombrero:
De 4 a 9 (12) cm de diámetro; al principio campanulado u ovoide, después convexo, luego aplanado o algo deprimido alrededor de un pequeño mamelón central; borde estriado desde joven. Cutícula separable, fina, trnslúcida, de aspecto sedoso en tiempo seco; de color gris metálico claro a gris medio, a veces con tonalidad algo marrón o pardusca; a menudo con grandes placas blancas provenientes de los restos de volva.

Pie:
Separable, de 7 a 11 x 0,5 a 1,5 cm; casi cilíndrico, atenuado hacia lo alto, sin anillo (Amanita verna, mortal, lo tiene); blanco, de superficie lisa o ligeramente decorada con una flocosidad blanquecina a modo de tigraduras; meduloso en los jóvenes, hueco en los adultos. Volva blanca, mambranosa, envainante, persistente, en forma de saco.

Láminas:
Libres, algo ventrudas, prietas, blancas, con numerosas lamélulas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanca, firme; de olor inapreciable y sabor ligero, agradable, que recuerda el de la avellana fresca.

Época y hábitat:
Se puede encontrar desde la primavera hasta el otoño, en bosques y sus claros.

Comestibilidad:
Comestible previa cocción prolongada; en crudo puede resultar tóxica.

Comentarios:
Otras amanitas desprovistas de anillo y volva: Amanita ceciliae de coloración más marrón en el sombrero, pie más oscuro y volva menos envainante. Amanita mairei, más robusto, sombrero poco o mada mamelonado y volva más abierta,etc. Como en todas las amanitas se necesita mucha experiencia para su reconocimiento y clasificación.

Nombre común:
Nombre científico: Amanita vaginata
Autor: (Bull.) Vitt.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Amanita verna

Sombrero:
De 4,5 a 10 cm de diámetro, primero convexo, más tarde de plano-convexo a plano con los bordes curvados hacia abajo y el centro algo deprimido; cutícula separables, algo excedente en la juventud, delgada y elástica de color blanco o de color cajé con leche (sobre todo en el centro), de superficie lisa y sedosa, con partículas de arena adheridas; margen algo estriado, por trasparencia , en tiempo húmedo.

Pie:
Separable, de 6 a 12 x 0,8 a 2 cm, subcilíndrico, de muy recto a ligeramente curvado, inclinado; fistuloso, hueco o cavernoso;atenado hacia el ápice y con la parte media cilíndrica o algo inflada. Anillo membranoso, colgante y persistente, esstriado, de color blanco.Volva membranosa, en forma de saco.

Láminas:
De liibres a adnatas, blancas o con ligero color crema, con el orde entero y liso.

Exporada:
Blanca

Carne:
De olor débil que nos reduerda al de las barricas viejas, a madera mohosa y húmeda, gusto que recuerda algo el olor al de las avellanas. Una seta mortal puede ser degustada sin peligro masticando una pequeña porción para sacarle el gusto y escupiendola a continuación, recordemos que la dosis mortal está en torno a los 30 gramos, es decir, casi uno o varios ejemplares completos.

Época y hábitat:
En primavera, en encinares y robledales, principalmente en terreno arenoso y a veces con el pie muy enterrado.

Comestibilidad:
Mortal

Comentarios:
Su hábitat en bosques luminosos puede provocar su confusión con champiñones, Agaricus silvicola, recordemos que la amanita tiene volva que puede quedar enterrada si se arranca o se corta el pie, las láminas rosadas, luego parduscas y su olor anisado permiten además su segura recolección.
Amanita virosa en otra especie blanca y también mortal, su olor desagradable en la juventud la delata.

Nombre común:
Nombre científico: Amanita verna
Autor: (Bull.) Pers
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Mortal

Tremella mesenterica

Cuerpo:
De 2 a 9 cm, sin pie, en forma de amasijo o lámina retorcida y ondulada, con el aspecto de una gominola blanda y tamblorosa, con repliegues y ondulaciones cerebriformes, de color amarillo limón o algo naranja al disminuir la humedad.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanda, gelatinosa, acuosa, sin color, translúcida, sin olor ni sabor.

Época y hábitat:
En cualquier estación sobre madera muerta, ramas, troncos, raíces de diversos tipos de árboles, es común.

Comestibilidad:
Sin valor culinario.

Comentarios:
Forma parte de una clase de hongos poco interesantes para la cocina, apenas la oreja de judas Auricularia auricula-judae se consume.
Tremella foliacea es de mayor tamaño que Tremella mesenterca, color marrón y constituida por multitud de rapliegues y ondulaciones se desarrolla también sobre madera muerta.

Nombre común:
Nombre científico: Tremella mesenterica
Autor: Retz
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Boletus lupinus

Sombrero:
De 5 a 15 cm de diámetro; al principio hemisférico o subgloboso, después convexo; de borde excedente, a veces poco apreciable porque está aplicado contra los poros. Cutícula no separable, de aspecto algo afieltrado; de color ocre-grisáceo. hacia los bordes rojiza o rojo-cereza, o enteramente rojiza y amarilla hacia el borde; grisácea en la vejez, que azulea en las zonas dañadas.

Pie:
De 5 a 13 x 2 a 4,5 cm; cilíndrico o lateralmente aplanado, atenuado hacia la base, de color amarillo-balncuzco o amarillo ocre, con tonos vinosos o rojizos hacia la base, de superficie lisa o cubierta de puntitos rojos, sin red.

Láminas:
Tubos algo escotados o adherentes, largos, amarillos, luego oliváceos con la maduración de las esporas; que azulean al corte; separables del sombrero; poros redondos, pequeños, inicialmente de color rojo ladrillo o amaranjados, despés más oscuros, rojo-cereza o bermellón, hacia el borde amarillos; que azulean mucho al tacto.

Exporada:
Olivácea

Carne:
Primero firme, luego blando, de color amarillento, apenas rojiza en la base de algunos ejemplares muy coloreados; al corte se torna de color azul; de olor algo penetrante y desagradable.

Época y hábitat:
En verano y otoño. Parece preferir bosques caldeados como los encinares, también se encuentra bajo jaras.

Comestibilidad:
No comestible, tóxico.

Comentarios:
Se puede confundir con el Boletus erythopus que sí es comestible, este tiene el sombrero más oscuro y el pie totalmente rojo. Otro boleto comestible al que se puede parecer es Boletus queletii que tiene el sombrero de color ladrillo mate y la carne del pie rojo-remolacha.

Nombre común:
Nombre científico: Boletus lupinus
Autor: Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Venenosa

Xerocomus chrysenteron

Sombrero:
De 3 a 10 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo, al final aplanado; borde irregularmente ondulado. Cutícula dificilmente separable, tomentoso-afieltrada, seca, de coloración muy variable. pardo-rosado, pardo-ocráceo o pardo-oliváceo; agrietado en la maduerz, dejando entrever en su interior la carne a veces rosada.

Pie:
De 4 a 10 x 1 a 2 cm ; subcilíndrico, lleno, adelgazsdo hacia la base, sinuoso; superficie lisa de color amarillo en la zona superior (junto a los poros), el resto decorado con puntos diminutos de color pardo-rosado, pardo-rojizo o rojizos.

Láminas:
Tubos adhrentes o algo decurrentes, medianamente largos, de color amarillo; con el tiempo, y a medida que van madurando lss esporas, se vuelven oliváceos; poros grandes, angulosos, del mismo color que los tubos . Azulean a la presión o al roce, azul-verdosos al corte.

Exporada:
Pardo-olivácea.

Carne:
Blanda, algo fofa y esponjada en los adultos, de color blanquecino-amarillentto, con tonos rosados en las zonas dañadas, bajo la cutícula, y en la mitad inferior de pie; azulea levemente al corte, para luego enrojecer al contecto con el aire. Olor acídulo, sabor ligermente dulce, algo acídulo y resinoso.

Época y hábitat:
Especie presente en verano y otoño tanto en bosques de coníferas como de caducifolios.

Comestibilidad:
Comestible de poco valor culinario.

Comentarios:
Otros Xerocomus (sombrero seco) que se puede parecer son: Xerocomus subtomentosus con sombrero de color ocre y cuya carne no enrojece. Xerocomus porosporus, de tonos oliváceos más intensos y sin apenas tonos rosados entre las grietas del sombrero, se necesita microscopio para diferenciarlos bien. Todos son de carne mediocre.

Nombre común:
Nombre científico: Xerocomus chrysenteron
Autor: (Bull.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Sin valor culinario

Rozites caperata

Sombrero:
De 4 a 14 cm de diámetro; al pricipio irregularmente globoso, después campanulado, convexo, y al final aplanado o con un umbón central; de borde inicialmente decurvado, después extendido e irregularmente ondulaso. Cutícula fácilmente separable, fina, lisa (pero con arrugas radiales) de color amarillento a ocre-pajizo, recubierta en su zona cantral (máa evidente en los jóvenes) por una capa araneoso-algodonosa de color blanquecino-plateado (lilácea en la juventud).

Pie:
Robusto, de 5 a 13 x 1 a 2,5 cm de diámetro, de cilíndrico a ahusado, fibroso, lleno, recto o ligermente curvado; de superficie de color blanquecino a blanquecino-ocráceo; ornamentado por un anillo estrecho, membranoso, estriado. Sobre el anillo lila, y cubierto por bandas horizontales desgaarradas en la juventud, pruinoso bajo el anillo.

Láminas:
De adherentes a algo escotadas, prietas, con numerosas lamélulas intercaladas; de color amarillento-pálido, ocre en la madurez.

Exporada:
Pardo claro.

Carne:
Firme, de color blanquecino a blanquecino-amarillento, olor suave, algo fúngico; sabor agradable,dulce.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece bajo abedules, pinos, robles, hayas, generalmente en grupos.

Comestibilidad:
Muy buen comestible, de carne firme, pero que se agusana con alguna facilidad. Poco conocida o apreciada en nuestra región.

Comentarios:
Parece a una seta de chopo que crece sobre la tierra. Se puede confundir con algunos cortinarios ocres como: Cortinarius crocolitus, Cortinarius triumphans, Cortinarius claricolor, etc. de comestibilidad no conocida o sospechosa; la presencia de un verdadero anillo membranoso del que los cortinarios carecen, nos ayuda en la distinción pero la presencia de bandas anulares algodonosas se pueden parecer a anillos, !ojo¡. Se parece también a Armillaria.

Nombre común:
Nombre científico: Rozites caperata
Autor: (Pers.) Karst.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Sarcodon imbricatum

Sombrero:
De 7 a 30 cm de diámetro, al principio convexo, después aplanado con el centro más o menos deprimido; de borde al principio bastante regular, después ondulado y lobulado, blanquecino. Cutícula gruesa, fácilmente separable hasta el centro, al principio flocosa-escamosa, después netamente escamosa con grandes placas concéntricas, de color pardo-grisáceo a marrón con el ápice de las escamas pardo-negruzco.

Pie:
De 4 a 9 x 1,5 a 3 cm, de subcilíndrico a engrosado hacia la base, corto respecto al sombrero, grueso, firme, lleno,superficie lisa, de color gris-pardo a pardo-oscuro.

Himenio:
Formado por aguijones decurrentes en el pie, más o menos apretados, frágiles, se desprenden al roce, de 4 a 10 mm de longitud, al principio de color blanquecino,después grises, al final pardo oscuro.

Exporada:
Marrón

Carne:
Dura, firme, tenaz, de color blanquecino que se torna sepia con la edad; de olor suave cuando es joven, después fuerte y desagradable; de sabor amargo.

Época y hábitat:
De finales de verano a otoño, a menudo formando grandes grupos en bosques de coníferas.

Comestibilidad:
Debido a su olor y sabor se puede considerar como comestible mediocre cuando es joven. Desecado y molido se puede usar para aromatizar guisos, tal como se hace con las pastillas de caldo.

Comentarios:
Son varias las que preesentan un aspecto parecido:
Sarcodon leucopus poco escamoso, marrón y olor de achicoria.
Sarcodon scabrosus, marrón-rojizo y muy amargo.
Bankera fuligineoalba, de sombrero liso, etc; todas ellas presentan aguijones y son duras, amargas o comestibles mediocres. De aspecto parecido pero con poros en lugar de aguijones
Boletopsis leucomelaena, muy oscura, en contraste con su poros blancos;
Boletopsis subsquamosa, gris-carne un poco pardo y apenas tiene la cutícula rasgada en algunas placas o escamas poco notorias; no resultan comestibles.

Nombre común:
Nombre científico: Sarcodon imbricatum
Autor: (L. ex Fr.) Karst.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Sin valor culinario

Lepiota pseudohelveola

Sombrero:
De 2,5,a 5 cm de diámetro, al principio cónico-convexo, pronto aplanado, con mamelón obtuso muy evidante. Cutícula fácilmente separable del sombrero, con un disco central pardo a pardo-ocráceo, a veces con escamas algo erizadas; el resto cubierto por pequeñaa escamas pardas algo más claras que en el centro y con algún reflejo rosado; fondo blanquecino.

Pie:
De 3,5 a 5,5 x 0,3 a 0,6 cm, cilíndrico, fistuloso, algo curvado y ligeranente engrosado en la base, blancquecino o blanquecino-rosado en al perte superior, más oscuro y decorado con escamas del mismo color que las del sombrero por debajo de un evidente anillo membranoso; anillo ornamentado con multitud de escamitas, y rematado en una línea ancha y continua pardo oscura.

Láminas:
Libres, blancas, rectas o ligeramente ventrudas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, con olor y sabor ligeros a canela y a manteca.

Época y hábitat:
Aparece en otoño en varios tipos de bosque: encinares, robledales, pinares; a veces en grandes grupos.

Comestibilidad:
Mortal

Comentarios:
No es fácil confundir con macrolepiotas, el verdadero peligro está cuando se confunden con tricholomas (en estos no se separa el pie del sombrero fácilmente y rara vez tienen anillo); con champiñones (se diferencian por sus láminas nunca rosas ni marrón-chocolate).
Lepiota sublaevigata del tamaño de una senderuela y Lepiota lilacea de olor afrutado y parecida a la común Lepiota cristata de olor a canela y ajo son todas mortales.

Nombre común:
Nombre científico: Lepiota pseudohelveola
Autor: Kühn. ex Horak
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Mortal

Entoloma incanum

Sombrero:
De 1,5 a 3,5 cm de diámetro; al principoi campanulado, después convexo, al final aplanado, umbilicado (el centro parece un ombligo), frágil; de borde estriado. Cutícula separable, relativamente gruesa, con fibrillas radiales, subescamosaa; verde-olivácea, verde-amarillenta o pardo-verdosa con el centro más amarronado o verde oscuro.

Pie:
De 3 a 6 x 0,2 a 0,3 cm; cilíndrico, sinuoso, frágil, fistuloso; de superficie lisa, tomentosa en la base (micelio algodonoso, blanco); verde-azulado o verde-cardenillo en la base y en zonas dañadas.

Láminas:
De adnatas a algo decurrentes, espaciadas, con lamélulas, al principio glanquecino-amarillentas, después rosadas por la tinción de las esporas, al final pardo-rosadas; se manchan de verde-azulado el tacto.

Exporada:
Rosada

Carne:
Escasa, frágil, de color verde-amarillento, verde-azulado hacia la base del pie; olor y sabor fuertes.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece en campas, borde de caminos y claros de bosque.

Comestibilidad:
Sin valor culinario.

Comentarios:
El género Entoloma es complejo y muy amplio con varios cientos de especies en Europa, algunos sin embargo pueden reconocerse sin usar el microscopio. Entoloma incanum se parece a Hygrocybe psittacina. Otros pequeños entlolmas vistosos ternen color azul: Entoloma covinum de color azull ultramar megruzco escepto las láminas, Entoloma serrulatum parecido y con el borde laminar azul…

Nombre común:
Nombre científico: Entoloma incanum
Autor: (Fr.) Hesl.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Rhodocybe truncata

Sombrero:
De 4 a 9 (13) cm de diámetro; carnoso, al principio convexo-globoso, después convexo, generalmente con depresiones o abultamientos, al final plano-convexo o algo embudado. con la zona central umbonada; de borde enrollado en las primeras fases, luego derecho o levantado, ondulado; de contorno variable, circular o con lóbulos. Cutícula separable, fina; de color carme-ladrillo, marrón-rojizo u ocre-rosado; un poco pruinosa, lisa o con fibrillas poco visibles, con algunas manchas pardas difusas en los adultos.

Pie:
Carnoso, lleno, fibroso, de 3 a 7 x 0,7 a 2 cm; subcilíndrico, engrosado hacia el ápice o igual, con frecuencia engrosado en la base en un amasijo de micelio y restos de sustrato; de superficie lisa, recorrida por fibrillas verticales, del mismo color que el sombrero pero más claro, a veces poco coloreado, casi blanco, blanquecino u ocre hacia la base.

Láminas:
Numerosas, con lamélulas; un poco decurrentes, con arruguitas verticales; de color amarillento u ocre, algo rosadas, de borde irregular, algo denticulado.

Exporada:
Rosada

Carne:
Algo marrón bajo la cutícula blanca o algo ocrácea o rosada, fibrosa, abundante, de olor complejo, algo harinoso pero a la vez de frutos secos en mal estado, aceitoso; sabor dulce, agradable, poco harinoso, un poco a nueces.

Época y hábitat:
En otoño e invierno (a veces en primavera) en encinares, pinares, praderas con algún arbusto, etc. En hileras o corros a veces muy nutridos.

Comestibilidad:
Buena, carnoso, de buen sabor y además se agusana poco.

Comentarios:
A veces los ejemplares jovenes pueden parecer un clitocibe o una collibia, Collybia distorta, de color parecido aunque de porte más grácil y de olor desagradable que la hace no comestible.

Nombre común:
Nombre científico: Rhodocybe truncata
Autor: (Gill.) Sing. ex Bon
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Mycena rosea

Sombrero:
De 3 a 6.5 cm de diámetro; al principio campanulado, después cónico-convexo, al final plano-convexo con mamelón obtuso; borde estriado, regular, a veces ondulado. Cutícula fácilmente separable en la mitad exteror, lisa, mate, higrófana, de color rosado o carne.

Pie:
De 5 a 8 x 0,5 a 1 cm, subcilíndrico o engrosado hacia la base, fibroso, hueco; de superficie lisa, rosasa, recubieta en la bade por multitud de elillos algodonosos (micelio), que le dan un aspecto tomentoso.

Láminas:
Adherentes, con lamélulas, de rectas a algo ventrudas, espaciadas, con la arista irregular, a menudo intervenadas, de color blanquecino-rosado.

Exporada:
Blanca

Carne:
Delgada, frágil; de olor desagradable, como de rábano, sabor como el olor y algo amargo.

Época y hábitat:
Desde mayo hasta noviembre, en cualquier tipo de bosque, tanto de caducifolios como de coníferas, con preferencia por los suelos nitrogenados con restos de hojas.

Comestibilidad:
Se considera tóxica por su contenido en muscarina.

Comentarios:
Algunos autores consideran a esta seta como una variedad de Mycena pura.
Las micenas suelen se setaspequeñas y delicadasqu crecen arracimadas sobre restos leñosos o dispersas en el suelo, algunas son de vistosos colores; otras ( Mycena haematopoda) contienen un líquido sanguinolento; son realmente hermosas y delicadas pocas alcanzan el tamaño suficiente para que merezca la pena consumirse, aun asi no son comestibles.

Nombre común:
Nombre científico: Mycena rosea
Autor: (Bull.) Gramb.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Tricholoma filamentosum

Sombrero:
De 5 a 9 (12) cm de diámetro, primero de troncocónico a cónico-convexo, al final plano-convexo, extendido y levemente mamelonado; cutícula fácilmente separable hasta el centro más marrón, radialmente muy fibrillosa, con fibrillas pardas o grises, separables o muy aplicadas que con el crecimiento puede formar círculos concéntricos a veces de aspecto algo escamoso (estas no más oscuras que el resto).

Pie:
De 5 a 10 x 1,2 a 2,5 cm, grueso, robusto, lleno, de claviforme a subcilíndrico; recto o algo curvado, a veces, en los ejemplares jovenes, con gruesas gotas en la parte superior; blancuzco, liso o con la base pardusca, a veces con fibrillas o ligeras tigraduras pardas.

Láminas:
Blansquecinas, con lamélulas; algo cremas, de libres a escotadas, de borde ondulado a irregular, con frecuentes hendiduras.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, gris-parda bajo la cutícula, base del pie blanca, parda o marrón rojiza, la carne de esta especie es luminiscente bajo la luz ultravioleta (luz negra); olor débil, a miga de pan, algo harinoso al corte; Sabor levemente ciánico, o dulce y al rato amargo.

Época y hábitat:
Especie que fructifica en otoño en bosques de cadicifolios (hayedos preferentemente).

Comestibilidad:
No es comestible, tóxico, produce desarreglos gastriontestinales.

Comentarios:
Especie muy cercana a Tricholoma tigrinum (pirenaica) pero que no es muy escamoso. Tricholoma filamentosum puedesn alcanzar gran tamaño, pero los de pequeño tamaño pueden confundirse con tricolomas comestibles como Tricholoma scalpturatum de olor harinoso u otros como la negrilla.
Con aparatos sencillos se puede apreciar su luminiscencia y comprobar si su carne es de color azul-violeta o brillante y amarilla.

Nombre común:
Nombre científico: Tricholoma filamentosum
Autor: (Aless.) Aless.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Lyophyllum decastes

Sombrero:
De 4 a 11 cm de diámetro; al principio acampanado, después convexo-umbonado o en forma de escudo, al final con esa misma forma, raramente extendido, y si lo esta, casi siempre presenta un paqueño umbón central, al final borde sinuoso, largo tiempo decurbado. Cutícula separable, cartilaginosa; de color marrón a avellana, más o menos grisáceo, con fibrillas radiales entrelazadas, bien visibles hacia el centro y con algunas escamitas (visibles mediante lupa). La consistencia del sombrero es cartilaginosa.

Pie:
Cmfluente (se une al de otros ejemplares por su base), de 4 a 13 x 0,6 a 2 cm; casi cilíndrico, pero muy curvo o sinuoso; lleno, fibroso; de superficie lisa, de color blanco y algo ocre, gris en las zonas manipuladas.

Láminas:
Muy flexibles; de adnatas a decurrentes, a veces muy estrechas y en otros ejemplares muy anchas e incluso con panza, muy próximas, con lamélulas; de color blanquecino a ocre claro, un poco grisáceas o un poco encarnadas; se vuelven inmediatamente algo grises si la frotamos con los dedos.

Exporada:
Blanca

Carne:
Elástica, firme y fibrosa, blanca algo grisácea al exponerse al aire, ocre o marróm en ls zonas larvadas; de olor débil, poco fúngico, a paja húmeda, rancio, mantecioso; de sabor mantecoso o aceitoso, no muy agradable en crudo.

Época y hábitat:
Puede aparecer en verano, pero lo hace principalmente en otoño e invierno, en pinares, robledales, choperas, bordes de camino, orlas forestales, terrenos removidos por obras, vertederos, etc.

Comestibilidad:
Tras una fechada discreta de color gris pardo se oculta una excelente y abundante seta comestible que se la tiene poco en cuenta.

Comentarios:
Es posible confundirlas con distintas setas de género Melanoleuca, no tóxicas pero que no crecen en ramilletes y presentan una esporada amiloide.

Nombre común:
Nombre científico: Lyophyllum decastes
Autor: (Fr.) Sing.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Leucopaxillus candidus

Sombrero:
De 9 a 24 cm de diámetro; al principio convexo o plano-convexo, después convexo con el centro deprimido, al final embudado; borde muy enrollado en los juveniles. Cutícula separable, fina, pruinosa; de color blanco o algo ocráceo, en algunos ejemplares con máculas ocres concéntricas.

Pie:
De 4 a 10 x 1,5 a 5 cm; subcilíndrico, algo engrosado en la base; macizo; de superficie lisa, pruinosa, blanco o con reflejos de color carne o algo ocres.

Láminas:
Decurrentes, con lamélulas;que se separan con la uña con facilidad, apretadas, blancas, con reflejos de color carne o ligeramente ocres en los adultos.

Exporada:
Blanca

Carne:
Abundante en el pie y centro del sombrero, más delgada en el resto, compacta, blanquecina, de olor evidente harinoso, algo ciánico; sabor agradable.

Época y hábitat:
En verano y otoño en claros de bosques, en zonas arbustivas, a campo abierto, en páramos entre los brezos, etc.

Comestibilidad:
Buen comestible.

Comentarios:
Ciertas rúsulas blancas se le parecen: Russula delica, pero esta tiene la carne quebradiza como la tiza, no fibrosa y a menudo apareces casi enterradas o con detritus en el sombrero.
Otros leucopaxilos que se le parecen: Leucopaxillus paradoxus que crece en bosques y matorrales, de pie engrosado, escamoso, blanco-amrillento y de carne amarga, es comestible tras ser cocinado. Leucopaxillus lepistoides que crece en páramos y lugaares herbosos es una seta robusta, convexa, de láminas de color crema y buen comestible.

Nombre común:
Nombre científico: Leucopaxillus candidus
Autor: (Bres.) Sing.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Lepista rickenii

Sombrero:
De 8 a 20 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo con un pequeño umbón obtuso, al final extendido y deprimido en torno al mamelón central; borde , de joven, muy regular y decurvado, extendido, ondulado y a veces hendido de adulto. Cutícula dificilmente separable, lisa, seca, de color blanquecino grisáceo a crema-grisáceo, normalmente zonado y con máculas más oscuras pardo-grisáceas.

Pie:
De 3 a 8 x 1 a 2 cm, de cilíndrico a ligeramene claviforme, robusto, fibroso, lleno; de superficie sublisa o con alguna fibrilla longitudinal, de color similar al resto del pie.

Láminas:
De adnatas a ligersmente decurrentes, estrechas, prietas, arqueadas, se separan con facilidad de la carne del sombrero al rasparlas con la uña, de color blanquecino-crema a crema-grisáceo con algún débil reglejo rosado; numerosas lamélulas intercaladas.

Exporada:
Blanquecino-rosada.

Carne:
Compacta, quebradiza, abundante, de color blanquecino a blanqiecino-grisáceo; olor harinoso, sabor dulce, agradable.

Época y hábitat:
Especie otoñal que a menudo crece formando corros de brujas en campas, prados y pastizales.

Comestibilidad:
Buen comestible, con un ligero aroma a pimienta.

Comentarios:
Se suele confundir con la seta de cardo Pleutotus eryngii que crece en los mismos lugares, ambas son comestibles.
Lepista luscina es una especie más esbelta de parecido sabor y también comestible.

Nombre común:
Nombre científico: Lepista rickenii
Autor: Sing.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Tricholoma focale

Sombrero:
De 5 a 14 (18) cm de diámetro; al principio subgloboso, después convexo, al final plano-xonvexo, a veces extendido; de borde decurvado, cuberto en la juventud por una espesa cortina fibrillosa que recubre el pie. Cutícula algo separable (a veces se rasga algo de carne con ella); de color variable, depende de los ejemplares y del tiempo de insolación, entre el ocre-naranja y el naranja, verde, marrón o pardo, a menudo una mezcla de todos, más naranja en zonas rozadas; con fibrillas entremezcladas radiales; aclarado hacia la periferia (casi blanco hacia el borde) apenas un poco resbaloso o brillante en tiempo húmedo.

Pie:
De 5 a 12 x 1 a 4 cm; fusiforme, adelgazado o muy atenuado hacia la base, de recto a curvado o acodado, robusto, lleno; cubierto por una armilla con escamaciones o desgarraduras algo oblicuas; fibilloso-algodonoso y de color similar al del sombrero, desgarrada en un amillo fibroso muy notorio; por encima de la armilla es liso y blanquecino o con pinceladas muy tenues naranjas.

Láminas:
Libres o escotadas, al principio arqueadas; finas,estrechas y apretadas, con lamélulas, blancas, luego crema y finalmente marrón-naranja.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, o tambien tirando a naranja o verdosa bajo la cutícula y en la corteza del pie; olor harinoso, sabor harinoso-amargo.

Época y hábitat:
Especie otoñal que aparece en pinares.

Comestibilidad:
Mediocre, tanto por la dureza de su carne como su amargor.

Comentarios:
Tricholoma aurantium se le parece mucho, es una seta muy llamativa de tonos anaranjados, y también es mediocre. Tricholama ustaloides es marrón castaño, presenta una calza menos evidente y sin anillo roto en fibras. Tricholama caligatum tiene armilla y sombrero oscuros, marrón-negruzco con escamas muy marcadas y olor muy aromático, como la canela, es comestible.

Nombre común:
Nombre científico: Tricholoma focale
Autor: Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Collybia fusipes

Sombrero:
De 3 a 10 cm de diámetro; hemisférico, después convexo y liso, al final extendido y algo giboso, a veces deprimido en el centro; borde largo tiempo enrollado, después lobulado o hendido. Cutícula no separble, lisa, opaca, algunas veces agrietada; de gamuza a pardo-rojiza, con manchas ferruginosas.

Pie:
De 6 a 9 x 0,5 a 1,6 cm, fusiforme, generalmente en fascículos, terminado en una prolongación redicante que penetra en la medera de donde nace; duro, elástico, fuertemente surcado, al principio lleno, después hueco; de superficie afieltrada, de gamuza a pardo-rojizo, mancahado de pardo-púrpura en la mitad inferior del pie, ápice de color gamuza-claro.

Láminas:
De distantes a adherentes, anchas, gruesas, espaciadas, a menudo rizadas o intervenadas, crema-pálido con manchas ferruginosas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Dura, tenaz, coriácea, escasa en el sombrero; de color crema-pálido; sin olor aparente, de sabor suave que recuerda a las castañas crudas.

Época y hábitat:
De primavera a otoño; sobre tocones o raíces de robles, hayas y encinas.

Comestibilidad:
No comestibles, por su dureza y por causar algún trastorno digestivo leve.

Comentarios:
Se puede parecer a Flammulina velutipes que crece agrupada sobre madera y presenta el pie oscurecido, de menor tamaño y tiene el pie aterciopelado, se consume de joven.
También se parece a colibias: Collybia dryophila, recuerda a una senderuela con láminas apretadas y mediocre comestible. Collybia maculata, blanca con alguna mota rosada, Collybia butyracea y Collybia fusipes.
Micromphale brasicolens, es más pequeño y huele a berza podrida.

Nombre común:
Nombre científico: Collybia fusipes
Autor: (Bull. ex Fr.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Clitocybe alexandrii

Sombrero:
De 6 a 12 cm de diámetro; al principio convexo, después extendido, al final ligeramente embudado , casi siempre con mamelón bajo y obtuso; borde liso, enrollado. Cutícula separable, fina, de lisa a subescamosa; de color pardo a pardo-grisáceo.

Pie:
De 4 a 9 x 2 a 4,5 cm: subcilíndrico o clavado, robusto, lleno; de superficie lisa, del mismo color que el sombrero pero con tonalidades más claras, con mucho micelio blanquecino en la base.

Láminas:
Decurrentes, arqueadas, prietas, con numerosas lamélulas intercaladas, algunas bifurcadas; de color blanquecino en la juventud, se oscurecen progresivamente hasta el pardo-ocráceo en la madurez.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanda, de color beige claro; de olor fúngico agradable, sabor dulce, algo astringente.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece principalmente bajo coníferas y en encinares.

Comestibilidad:
Es poco conocido, pero no es un mal comestible.

Comentarios:
Es dificil de confundir debido a su robustez con especies más pequñas y gráciles. Clitocybe ditopa de sombrero pruinoso que huele a harina y a pepino y alcanza buen tamaño se le puede parecer por su coloración triste.

Nombre común:
Nombre científico: Clitocybe alexandrii
Autor: (Gill.) Konr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Tricholoma saponaceum

Sombrero:
De 5 a 12 cm de diámetro; al principio convexo, después aplanado; borde al principio decurvado, de color algo más claro que el resto, después irregularmente ondulado y con reflejos rojizos. Cutícula separable hasta la mitad, fina; de colores muy variados: gris plomo, gris-verdoso, verde-oliváceo, pardo-verdoso. amarillo-verdos. etc. con el centro siempre más oscuro y el borde muy claro, con alguna mácula más oscura hacia el lomo; lisa, con la sequedad de cuarteada a escamosa.

Pie:
De 4 a 12 x 1 a 3 cm; de subcilíndrico a más o menos ventrudo, atenuado en la base; de coloración variable, blanquecino, grisáceo, verdoso, algo rojizo; los ejemplares adultos, casi siempre presentan tonos pardo-rojizos o rosado-rojizos en la base o en toda la superficie.

Láminas:
Escotadas, espaciadas, con la arista irregular; con numerosas lamelulas intercaladas; de color blanquecino con reflejos gris-verdosos, se manchan de rosado o rojizo en la medurez o al roce.

Exporada:
Blanca

Carne:
Espesa, fibrosa en el pie, blanquecina, enrojece ligeramente al corte. Olor jabonoso, sabor amargo.

Época y hábitat:
Especie bastante común que fructifica de mediados de verano hasta el otoño en cualquier tipo de bosque, tanto de coníferas como de caducifolios.

Comestibilidad:
Comestible mediocre.

Comentarios:
Hongo que presenta muchas variedades y formas: var. squamossum muy escamosa; var. squamossum forma ardosiacum escamosa y de color azul-verde muy oscuro.
Tricholoma boudieri, se da en tierras más bajas y ambientes más secos y cálidos, de color de gris-ocre a ocre-rojizo algo encarnado que se mancha de rojizo con la manipulación.

Nombre común:
Nombre científico: Tricholoma saponaceum
Autor: (Fr.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Tricholoma sulphureum

Sombrero:
De 3,5 a 6 (7) cm de diámetro, primero convexo, después hemisférico o algo campanulado, al final plano-convexo o extendido, con el margen algo curvado y excedente en la juventud, borde a veces onculado. Cutícula poco separable, mate, algo afieltrada, pruinosa; de color amarillo azufre, con el centro ocráceo o de color ladrillo en algunas variedades.

Pie:
De 4 a 8 (10) x 0,5 a 1,2 cm, no muy cilíndrico, a menudo atenuado hacia e ápice o hacia la base, engrosado en esta, curvado o algo acodado, etc. Lleno; de color amarillo azufre o con zonas difusas de rojizo, con micelio blanco observable en su base, verticalmente fibrilloso, con fibrillas a veces rojizas.

Láminas:
De escotadas a algo decurrentes, separadas, con lamélulas; de color amarillo azufre, con las aristas algo rojizas en los ejemplares muy maduros o deshibratados.

Exporada:
Blanca

Carne:
Amarilla, fibrosa la del pie y más fofa la del sombrero; de olor desagradable a gas sulfuroso, de sabor desagradable.

Época y hábitat:
En otoño-invierno, ocasionalmente en verano; crece en robledales, encinares, hayedos, pinares, etc. es especie común.

Comestibilidad:
No comestible, además de poseer mal sabor en crudo se considera algo tóxica, causa desarreglos gastrointestinales.

Comentarios:
Se puede confundir con la seta de caballero, de carne blanquecina, olor agradable a harina y sombrero viscoso en tiempo húmedo. También puede parecerse a algunos cortinarios amarillos que pueden ser muy tóxicos, su esporada es oscura no blanca y sus láminas se vuelven ocre-marrón en su madurez, los cortinarius tienen una cortina en su primera etapa de crecimiento.
Hay una variedad de T. sulphureum, var. coronarium que tienen el sombrero más rojizo.

Nombre común:
Nombre científico: Tricholoma sulphureum
Autor: Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Volvariella speciosa

Sombrero:
De 6 a 15 cm de diámetro; al principio hamisférico, después cónico-campanulado, al final plano-convexo con un amplio y obtuso mamelón central; borde largo tiempo decurvado, no estriado, o si lo está es por transparencia, delgado, entero sin hendiduras. Cuticula fácilmente separable del sombrero, lisa, translúcida, viscosa y brillantae en tiempo húmedo, seca y fibrillosa con las fibrillas radiales cuando el ambiente es seco; de gris-blanquecino a gris-argénteo. más intenso hacia el centro.

Pie:
Separable del sombrero, de 8 a 20 0 x 8 a 2 cm, cilíndrico, progresivamente atenuado hacia lo alto, glabro, liso,llano, fusiforme, de color blanquecino o blanquecino-grisáceo; base insertada en una volva persistente y membranosa de color blanquecino, a menudo profundamente enterrada.

Láminas:
Libres, gruesas, ventrudas, muy prietas, con lamélulas; al principio blanquecinas, desspués van adqueriendo tonalidades rosadas a medida que maduran las esporas, hasta llegar a un color ladrillo-rosado en la madurez, arista regular.

Exporada:
Pardo-rosada.

Carne:
Blanda, blanca; olor y sabor suaves, algo terrosos.

Época y hábitat:
Especie que fructifica principalmente en otoño, en terrenos bien abonados y aireados, campas, jardines, frecuente entre los montones de paja de las fincas de cereal ya cosechadas.

Comestibilidad:
Comestible pero de poco valor culinario.

Comentarios:
Las volvarias se parecen a las amanitas por la presencia de una volva pero en realidad tienen más que ver con los pluteus y los entolomas. Las volvarias crecen sobre restos vegetales, Volvariella bombycina sobre troncos de madera; Volvariella surrecta crece sobre sombreros de pardilla.

Nombre común:
Nombre científico: Volvariella speciosa
Autor: (Fr. ex Fr.) Sing.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Hypholoma capnoides

Sombrero:
De 3 a 8 cm de diámetro; al principio globoso, después convexo, al final plano-convexo con un mamelón bajo; borde excedente blanquecino. Cutícula no separable, fina, lisa; higrófana en la mitad exterior, de color ocre-encarnado u ocre pálido, apenas más oscuro y anaranjado hacia el centro.

Pie:
De 4 a 10 x 0,4 a 0,8 cm; grácil, esbelto, flexuoso, curvado, fasciculado (varios ejemplares unidos por los pies), fibroso; de superficie sublisa o fibrillosa, de color ocre claro, con la base oscurecida, marrón y brillante; a menudo adornado por restos de cortina blancuzcos, apenas evidentes en la zona superior, levemente estriado sobre esa zona anular; fistuloso.

Láminas:
Claramente escotadas, prietas, estrechas, con lamélulas; al principio de color blanco, después grisáceas.

Exporada:
Gris-púrpura.

Carne:
Firme, elástica, delgada; de olor suave, sabor suave como el olor.

Época y hábitat:
Generalmente otoñal puede aparecer en otras estaciones; crece sobre tocones o raíces de pino. No es muy común.

Comestibilidad:
Comestible mediocre.

Comentarios:
Otras setas de su especie que se le parecen son: Hypholoma fasciculare de color amarillo azufre y de olor desagradable, tiene sus láminas amarillo-verdosas muy prietas, crece sobre cualquier madera, es absoutamente común y en tóxico. Hypholoma radicosum presenta color blanco-rosado, con el centro ocre y presenta un pie larguísimo, que penetra muy profundamente en la madera y es oscuro hacia su base ;tampoco debe consumirse.

Nombre común:
Nombre científico: Hypholoma capnoides
Autor: (Fr.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Stropharia coronilla

Sombrero:
De 2 a 5 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo, al final plano-convexo; borde largo tiempo decurvado, liso (sin estrías). Cutícula fácilmente separable, fina, húmeda o ligermente viscosa en tiempo lluvioso; de color amarillo-pajizo a ocre-leonado.

Pie:
De 4 a 6 x 0,4 a 0,7 cm; cilíndrico,con la bade engrosada, relativamente corto, lleno; de superficie lisa, blanquecina; adornado hacia la mitad del pie con un pequeño anillo más o menos estriado, blanquecino, que se mancha de violeta a medida que se van depositando sobre él, las esporas procedentes de las láminas.

Láminas:
Adherentes, sinuosas, numerosas, con lamélulas; al principio de color blanquecino, después violáceo, al final de pardo a pardo-púrpura.

Exporada:
Purpúrea

Carne:
Blanca, algo ocrácea bajo la cutícula, firme; olor muy ligero, tal vez algo terroso o a rábano, sabor dulce, a tallo de gramínea.

Época y hábitat:
En verano y otoño, aunque ocasilnalmente puede aparecer en primavera; en campos de cultivo, bordes de caminos, y especialnete en pastizales y praderas.

Comestibilidad:
Sin valor culinario.

Comentarios:
Stropharia ferrii (S. rugosoammulata) es una esoecie parecida de buen tamaño (hasta 15 cm), tiene el sombrero pardo-rojo y resulta comestible. El resto del género presenta especies no comestibles, es el caso de la vistosa Stropharia aeruginosa, de bello color verde o de Stropharia caerulea de color azulado pálido.

Nombre común:
Nombre científico: Stropharia coronilla
Autor: (Bull. ex Fr.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Dermoloma cuneifolium

Sombrero:
De 2 a 4.5 cm de diámetro, en un principio convexo con umbón poco abultado, al final plano-concexo, apenas umbonado; de contorno circular pero a menudo irregular o lobulado. Cuticula no separable, gris-parda, de aspecto mate a semimate, que llega a resquebrajarse concéntricamente a causa del crecimiento, dejando ver la carne subyacente, más blanquecina.

Pie:
De 3 a 6 x 0,4 a 0,7 cm, casi cilíndrico; liso, curvado o tortuoso, blanquecino ocn zonas difusas grisáceas (tras la manipulación), más bien brillante, hueco, relleno de fibras deshilachadas.

Láminas:
De libres a escotadas, a veces parcialmente separables, blanco-grisáceas.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blancuzca a grisácea, pardusca bajo la cutícula; de olor intensamente harinoso-ciánico o de pepino amargo, sabor harinoso intenso, pero viánico o a pepino amargo, que recuerda a las almendras amargas.

Época y hábitat:
De primavera a otoño, en prados y orlas forestales.

Comestibilidad:
No es comestible, intoxicación de tipo muscarínico.

Comentarios:
Seta de pequeño tamaño que a veces puede ser confundida con senderuelas o con grupos de negrillas. Su olor harinoso le puede confundir con algunos tricolomas comestibles como Tricholoma scalpturatum pero no amarga.

Nombre común:
Nombre científico: Dermoloma cuneifolium
Autor: Her. ex Bon
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Hebeloma crustuliniforme

Sombrero:
De 1,5-12 cm de diámetro; carnoso,al principio globoso, luego de simiesférico a convexo;borde que sobrepasa algo las láminas, largo tiempo enrollado. Cutícula apenas separable. fina y elástica; de color blanco-cuero a blanco-crema, con áreas difusas más rojizas, otras pruinosas, blanquecinas; aclarada hacia el margen; algo viscosa en tiempo húmedo.

Pie:
De 4 a 11 x 0,6 a 2,3 cm, subcilíndrico, ligeramente claviforme; blanquecino o color hueso, cubierto hacia el ápoce de copitos o escamitas blancas, a veces con el reto del pie algo salpicado de escamas harinosas de poco relieve, lleno, macizo.

Láminas:
Adherentes o algo escotadas, de borde dentado y blancuzco, de color ocre pálido o crema, que se tornan pardas o sepia con la maduración de las esporas; en la juventud exudan gotitas de líquido.

Exporada:
Marrón

Carne:
Espesa y tierna, de olor a patata o rábano y gusto amargo, deasgradable.

Época y hábitat:
Especie muy común que aparece bajo árboles de muy diversa índole (pino, hayas, encinas, robles, etc.) y en zonas de arbustos (brezos, coscoja, jaras, boj, etc.), en corros o hileras.

Comestibilidad:
No comestible, de sabor ingrato y de efectos tóxicos.

Comentarios:
Se puede confundir por aficionados con Heboloma sinapizans, su crecimiento sobre tierra (no sobre troncos), el olor a patata o rábano, su gusto amargo, la ausencia de anillo y sus esporas oscuras son características que las diferencian.
Otros hebolomas: Heboloma sachariolens, es más pequeño y huele a flor de azahar, Heboloma radicosum tiene un aspecto escamoso que crece sobre madera y huele a almendras amargas. No se consumen.

Nombre común:
Nombre científico: Hebeloma crustuliniforme
Autor: (Bull. ex Fr.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Armillaria mellea

Sombrero:
De 4 a 15 cm de diámetro; al principio hemisférico, después cónico-campanulado, al final plano-convexo con mamelón central poco evidente; borde decurvado, en los adultos extendido o incluso incurvado; fibrilloso, a veces con restos de velo o flecos, estriado por transparencia, amerillo pálido, más oscuro que el resto con la humedad. Cutícula no separable, pardo-amarillenta o amarillo-miel, con tomos pardos a pardo-rojizos hacia el centro y ornamentado con mechones fugaces pardo-oscuros.

Pie:
De 6 a 20 x 0,8 a 2 cm, unido por la base al de otros ejemplares; casi cilíndrico, progresivamente atenuado hacia lo alto, unas veces con base ligeramente engrosada, otras atenuada; fibroso, curvado, elástico; pardo-amarillento a pardo-rojizo, con escamitas amarillentas que le dan una apariencia flocosa; de base oscura, a veces ennegrecida. Anillo sito en la parte alta del pie, de blanco a amarillo azufre, de borde desflecado. Cordones micelares gruesos, blancos.

Láminas:
Ligeramente decurrentes, arqueadas, desiguales, con lamélulas; de blanquecino a crema, con la arista amarillenta, después con manchas rojizas y con la arista pardo-claro.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, fibros y coriácea en el pie, blanca; olor agradable ¿coco?, sabor amargo, al rato puede producir una sensación extraña, sofocante en la garganta.

Época y hábitat:
Desde finales de verano, hasta las primeras heladas del invierno, sobre tocones, raíces y ramas enterradas

Comestibilidad:
De poco valor culinario, consumir solo ejemplares muy jóvenes. Su carne es enseguida elástica y amarga. Se aconseja no consumir adultos o crudos porque causan agudos trastornos digestivos.

Comentarios:
Otras Armillarias son: A. bulbosa con un pie grueso y claviforme. A. obscura con verrugas oscuras sobre fondo castaño. A. tabescens, sin anillo, etc…
También se parecen a algunas foliotas como Pholiota jahnii.
A Tricholoma caligatum y Flocularia straminea

Nombre común:
Nombre científico: Armillaria mellea
Autor: (Vahl.ex Fr) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Galerina marginata

Sombrero:
De 1,5 a 5 cm; al principio cónico-campanulado,después convexo, al final aplanado; delgado no estriado, o si lo está es por transparencia y en tiempo húmedo; entero (sin endiduras). Cutícula separable del sombrero.lisa, higrófana, brillante y pardo-amarillento a amarillo-miel en tiempo húmedo, seca, mate y de color ocre-pajizo en ambiente seco; de tonos uniformes o con el centro ligeramente oscurecido.

Pie:
De 3 a 6 x 0,3 a 0,6 cm, cilíndrico, ocasionalmente con la base algo engrosadaa, blando, fistulosa, algo curvado; superficie casi lisa o ligeramente estriada con fibrillas blanquecinas poe debajo del anillo, ligera y fugazmenten pruinoso por encima (sólo en los jóvenes); pardo-ócráceo; a menudo los ejemplares adultos presentan la mitad inferio del pie ennegrecida; anillo situado en el terdio superior, mambranoso, persistente, inicialmente extendido y ocráceo-pálido, después pegado al pie y ocre-rojizo (por la aumulación de esporas).

Láminas:
De adnatas a ligeramente decurrentes por un diente, estrechas, moderadamente apretadas, con lamélulas, al principio canela-pálido,después ocre-rojizo por la maduración de las esporas.

Exporada:
Ferruginosa

Carne:
Blanda, escasa; de olor y sabor netamente harinosos.

Época y hábitat:
Desde finales de verano hasta pricipios de invierno, sobre retos leñosos de cualquier tipo de árbol, especialmente de pinos.

Comestibilidad:
Tóxica mortal.

Comentarios:
Se puede parecer a la foliota cambiante Kuehneromyces mutabilis, especie que no es frecuente en nuestra zona, esta no huele a harina, es un poco más grande (hasta 7 cm), forma agrupaciones muy densas y crece sobre planifolios.

Nombre común:
Nombre científico: Galerina marginata
Autor: (Batsch) Kühn.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Mortal

Tricholoma atrosquamosum

Sombrero:
De 3,5 a 8 cm de diámetro, primero convexo, después plano-convexo, al final extendido, con un leve mamelón central, con el margen algo curvado-excedente en la juventud, borde a veces ondulado. Cutícula frágil, poco separable, lanoso-escamosa, de color negruzco a pardo-negruzco, más oscura hacia el centro, con numerosas escamas amplias y oscuras, despeluchadas.

Pie:
De 3 a 7 x 0,8 a 1.8 cm, generalmente algo claviforme, de recto a curvo; grisáceo, cubierto por abundantes mechas y tigraduras negruzcas o pardo-negruzcas.

Láminas:
De subadnatas a escotadas; grisáceas, a veces con la arista punteada de negro, de perfil ondulado o irregular.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanco-grisácea, de olor complejo, mezcla de harina, almendras amargas y pimienta, gusto harinoso que recuerda su olor.

Época y hábitat:
Habitual en otoño-invierno, raro en otras estaciones, crece en robledales, encinares, hayedos, etc.

Comestibilidad:
Comestible, su aroma a pimienta suele mantenerse tras la fritura, pero no pica, solo huele.

Comentarios:
Su aspecto escamoso-lanoso y su olor a pimienta la caracterizan bien. Se han encontraso ejemplares totalmente blancos y sin olor aromático (albinismo) que dificultan su clasificación. Sólo el conocimiento de los caracteres morfológicos permite una clasificación correcta, !ojo¡
Tricholoma filamentosum, tóxico se puede parecer pero este no tiene el pie escamoso y no huele a pimienta.

Nombre común:
Nombre científico: Tricholoma atrosquamosum
Autor: (Chev. ) Sacc.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Cortinarius praestans

Sombrero:
Carnoso, de 5 a 27 cm de diámetro; al principio globoso, luego convexo, más tarde abierto; muy macizo y robusto; con el margen excedente, de recto a ondulado, cubierto largo tiempo por un denso velo blancuzcco ; borde radialmente muy arrugado en los adultos. Cutícula marrón rojiza, con tonos pardos o violáceos más clara hacia el borde, con restos de velo que forman una ancha banda en el borde y se disgregan en placas reducidas a unas pocas escamas en los adultos.

Pie:
Muy robusto, claviforme o panzudo, de 7 a 25 x 3 a 9 cm, cubierto por unas bandas de velo araneoso-algodonoso, blanco-violéceo, muy tupido que cubre las láminas en la juventud; más tarde, estos restos se tornan progresivamente parduscos.

Láminas:
Adherentes, escotadas o algo decurrentes, numerosas, ventrudas y de arista irregular; de color lila pálido, al madurar las esporas de color café con leche, y al final herrumbrosas o pardas.

Exporada:
Marrón óxido.

Carne:
Blanca en el sombrero, violácea en el pie cuando son jóvenes, espesa, abundante, de poco olor y gusto grato.

Época y hábitat:
En bosques de frondosas, en terrenos calizos de finales del verano a otoño.

Comestibilidad:
Buen comestible, uno del os pocos cortinarios que merece la pena comer.

Comentarios:
La gran mayoría de cortinarios no son comestibles, es un género complejo de varias especies mortales. Varios cortinarios pueden parecerse a este en concreto: Cortinarius nemorensis, con olor a humus, Cortinarius balteatus de olor a plátano, son algunos ejemplos.

Nombre común:
Nombre científico: Cortinarius praestans
Autor: (Cordier) Gill.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Inocybe flocculosa

Sombrero:
De 1,5 a 4 cm de diámetro; al principio globoso con la cima aplanada, después campanulado, al final de convexo a aplanado con un leve mamelón central; borde ondulado, entero o irregularmente roto. Cutícula separable, fina; de color avellana a ocre-grisáceo, con fibrillas radiales más oscuras, pardas, que casi la cubren y que se desgarran en escamitas concéntricas, más abundantes o notorias hacia el centro.

Pie:
De 3 a 5,5 (6,5) x 0,5 a 0,8 cm; lleno o fistuloso; subcilíndrico, ligeramente engrosado en la base; de muy recto a curvado, de superficie lisa en su parte media, ligeramente escamoso hacia la base, y con el ápice furfuráceo; con tonos violáceos en los ejemplares muy jóvenes, pronto del mismo color que el sombrero pero más claro, sucio en los adultos, a veces con la base cubierta de micelio blanquecino, algodonoso.

Láminas:
Numerosas, con lamélulas; moderadamente estrechas, primero blancuzcas, luego grisáceas o algo marrones, con la arista más clara.

Exporada:
Ocre oscuro.

Carne:
Escasa. fibrosa, blancuzca de ocre a parde bajo la cutícula y hacia la corteza del pie, de olor saminal y sabor áspero, a patata cruda.

Época y hábitat:
De verano a invierno en bosques variados.

Comestibilidad:
Tóxico por su contenido en muscarina.

Comentarios:
Se confunde con pequeños tricolomas escamosos o jaspeados, estos últimos tienen la esporada blanca y de olor nulo o indiferente. Algunos inocibes son blancos, y se parecen a especies comestibles como Tricholoma columbetta, Calocybe gambosa, etc; Inocybe patouillardii es enteramente blanco, poco enrojeciente. Inocibe pudica es blanco pero se mancha de rojo al roce, todos ellos al madurar, presentan las láminas oscurecidas por sus esporas que no son blancas y todos son tóxicos.

Nombre común:
Nombre científico: Inocybe flocculosa
Autor: (Berk.) Sacc.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Lepiota jossrandii

Sombrero:
De 2,3 a 6 cm de diámetro, al principio hemiesférico, después convexo, con mamelón bajo y obtuso. Cutícula fácilemnte separable, de aspecto escasmoso-aterciopelado, con un disco central más o menos uniforme y delimitado de color pardo-rojizo; concéntricamente escamoso hacia el exterior, con escamas de color ocre-rosado a pardo-rosado, fondo de blanquecino a rosa pálido; margen flocoso, excedente.

Pie:
Separable del sombrero,de 3 a 7 x 0,5 a 1 cm, hueco, subcilíndrico o progresivamente atenuado hacia el ápice, a veces con la base engrosada; de blanquecino a balnquecino-rosado, liso en la mitad superior, cubierto en la inferio por una armilla de escamas rosadas; zona anular cortinosa.

Láminas:
Libres, blancas, después cremas, amarillentas en la vejez.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanca en el sombrero, de ocre a ocre-rosado en la corteza del pie; olor afrutado que recuerda el de unaa mandarina, otras veces olor a manteca o nulo; sabor fuerte, que puede recordar el de algún queso graso.

Época y hábitat:
En encinares y pinares; a menudo en lugares caldeados, sería más rara en sitios sitios frescos o en altitudes elevadas

Comestibilidad:
Mortal

Comentarios:
No es fácil de confundir con macrolepiota por su pequeño tamaño y color, parece más un champiñón o una senderuela.
Es una seta mortal que junto a Lepiota helveola, es de gran interés para los micólogos, es de muy difícil identificación a simple vista se necesita el microscopio.
Otras lepiotas mortales son: Lepiota brunneoincarnata, especie camaleónica que se puede confundir con la negrilla o con otras setas comestibles y Lepiota griseovirens parecida a negrillas pero tiene el pìe escamoso.

Nombre común:
Nombre científico: Lepiota jossrandii
Autor: Bon
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Mortal

Inocybe rimosa

Sombrero:
De 3 a 6 (10) cm de diámetro; al principio acampanado u ovoide y afilado hacia la cima, después cónico-convexo, al final de convexo a extendido; de contorno variable: de regular a lobulado y hendido, muy hendido en los adultos por el desgarro que produce el crecimiento, etc. Cutícula separable, fina; de color variable, ocre a gris-ocre algo pardusco, totalmente marrón-rojiza, etc., radialmente muy fibrillosa, a veces con el centro escamoso.

Pie:
De 3 a 7 (9) x 0,6 a 1,3 cm; casi cilíndrico, lleno, fibroso, blanco. o con difuminados de ocre; de superficie lisa, fibrillosa, a veces desgarrada en tiras, con el ápice estriado-pulverulento.

Láminas:
Libres, con lamélulas; primero blanquecinas, luego amarillentas u ocres con algún tono oliváceo, con la arista finamente irregular y blanquecina, pues es estéril y no ha tomado aún el color de las esporas maduras.

Exporada:
Ocre

Carne:
Fibrosa, blanca, algo ocrácea en el sombrero, con olor espermático.

Época y hábitat:
Aparece de primavera a otoño en todo tipo de bosques, pero también bajo jaras; le gustan especialmente los terrenos arenosos y puede ser localmente abundantísimo.

Comestibilidad:
Es una especie tóxica que contiene más muscarina que Amanita muscaria.

Comentarios:
Se conocen más de 50 especies en toda España. se tiene que estudiar con medios especializados, sí podemos diferenciar un inocibe (esporada ocre) de un tricoloma (esporada blanca). Inocybe rimosa es muy común, de aspecto poco llamativo y típico representante de su género (sombrero cónico, muy fibrilloso, olor a semen, láminas ocre-oliváceas).
Inocybe tenebrosa es una especie muy reconocible y muy común cuyo pie ennegrece hacia la base, con olor a plátano que ayuda en su identificación, es tóxico.

Nombre común: Inocybe rimosa
Nombre Científico: Inocybe rimosa
Autor: (Bull.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Venenosa

Satanás

Sombrero:
De 5 a 30 cm de diámetro, hemisférico o globoso después convexo con abultamientos y depresiones; borde grueso, excedente. Cutícula no separable, al principio finamente aterciopelada, después glabra, de color balnco sucio con manchas grisáceas a ocre-grisáceas, con la edad gris-verdosas.

Pie:
De 4 a 20 x 4 a 16 cm; carnoso, obeso, inflado hacia la base, a veces ligeramente radicante, amarillento en la zona superior, rojo-carmín o rosa-lila en la zona media, amarillento-rosado con manchas pardo-ocráceas hacia la base. Cubierto en buena parte de su superficie por una redecilla roja.

Láminas:
Tubos casi libres; amarillos vivo que se tornan azules al corte; poros pequeños, redondos, al principio amarillo-anaranjado, después rojo-sangre o rojo carmín muy intenso.

Exporada:
Ocre

Carne:
Al principio dura y consistente, después esponjosa, de color blanquecino a blanco-amarillenta, azulea al corte en el sombrero y en la zon alata del pie, de olor suave en la juventud, luego de olor fuerte, opresivo y muy desagradable.

Época y hábitat:
Crece principalmente en verano y a principios del otoño en bosques de encinas, robles, castaños y hayas.

Comestibilidad:
Tóxico que produce graves desarreglos gastrointestinales; cocinada, los síntomas son menos agudos, no debe ser consumida en ningún caso. En Sicilia la consideran comestible.

Comentarios:
Boletus satanas es una seta tóxica de gran tamaño y belleza pero se identifica bien debido a su gorro blanco-grisáceo en contraste con los poros y el pie rojo-sangre, los ejemplares viejos son más apagados de tono, desecharlos.
Se puede confundir con Boletus rhodoxanthus, este tiene el borde del sombrero rosa-rojo y pie cubierto por una malla roja. Boletus lagaliae (B.satanoides) tiene el gorro rosado en el borde, no se aconseja su consumo.

Nombre común: Satanás
Nombre científico: Boletus satanas
Autor: Lenz.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Venenosa

Senderilla, rojilla, seta de carretilla

Sombrero:
De 2 a 7 cm de diámetro, al pricipio campanulado, después conexocon mamelón central. al final aplanado; borde lobulado, estriado por transparencia. Cutícula no separable, ppaca, de color pardo-avellan con algún reflejo rosado; crema con la edad.

Pie:
De 4 a 7 x 0,4 a 0,6 cm, cilíndrico, recto o ligermente curvado en la mitad inferior, esbelto, lleno, elásticoy tenaz, sopporta dos o tres vueltas de torsión antes de rompersa; de superficie lisa, de color crema.

Láminas:
De libres a distantes, anchas, espaciadas, con numerosas lamélulas, al principio blanquecinas, después de color crema.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, blanda en el sombrero, muy fibrosa en el pie; olor y sabor agradables, algo dulces. Algunos autores extanjeros señalan un olor similar al heno o a la grama de olor, otros lo encuentran parecido al de las almendras.

Época y hábitat:
Desde la primavera hasta principios del invierno, entre la hierba de campas y praderas, generalmente formando grandes círculos o medias lunas ( de hasta decenas de metros de diámetro)

Comestibilidad:
Buen comestible, para su consumo solamente se emplean los sombrerillos, el pie es muy tenaz; se puede conservar desecada.

Comentarios:
Se le parece Collybia dryophila que forma también grandes corros pero crece en el interior de bosques y bajo arbustos, su pie se rompe a la torsión, tiene las láminas muy próximas, no presenta mamelón y tiene un olor débil a fúngico.
Marasmius collinus crece en los mismos ambientes que las senderuelas pero tiene sus láminas prietas y su olor es desagradable.

Nombre común: Senderilla, rojilla, seta de carretilla
Nombre científico: Marasmius oreades
Autor: (Bolt. ex Fr.) Fr.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Seta de caballero

Sombrero:
De 3 a 18 cm de diámetro, carnoso, al principio convexo, después extendido con mamelón obtuso, al final de aplanado a plano-convexo, a veces deprimido en su zona central; borde largo tiempo decurvado, de regular a ondulado. Cuticula separable con alguna dificultad, fibrillosa o algo escamosa, de seca untuosa, algo glutinosa con la humedad, de amarillo-azufre a amarillo-naranja, a veces, con el centro de pardo-verdoso a pardo-anaranjado y más escamoso.

Pie:
Grueso, macizo, de 4 a11 x 1.3 a 3,2 cm, de cilíndrico a algo claviforme, con frecuencia ligeramente curvado; de blanquecino a amarillo-azufre en los jóvenes, fibrilloso-escamoso y de color similar al del sombrero en los adultos.

Láminas:
De libres a escotadas, moderadamente anchas, algo irregulares, de color amarillo azufre o amarillo limón aclarados.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, blanca, amarillenta bajo la cutícula y en la corteza del pie, olor harinoso con fondo de almendras amargas, sabor dulce, harinoso.

Época y hábitat:
Especie otoñal-invernal que crece bajo coníferas, más abundante en cotas algo elevadas y en pinares arenosos.

Comestibilidad:
Excelente, ciervos y corzos no parecen apreciarla, sin embargo devoran Tricholoma portentosum, que aparece en los mismos ambientes.

Comentarios:
Se puede confundir con Tricholoma sulphreum de olor desagradable, enteramente de color amarillo-azufre y porte más grácil. Otros se le parecen más como Tricholoma joachimii de pie escamoso, Tricholoma viridifucatum de láminas blancas apenas amarillentes, ninguno de ellos se consumen.

Nombre común: Seta de caballero
Nombre científico: Tricholoma equestre
Autor: (L.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Seta de caña, seta de majada

Sombrero:
De 5 a 12 (15) cm de diámetro; al principio campanulado, después convexo-umbonado, al final extendido o deprimido con un grueso mamelón central, borde ondulado, recto, no enrollado; cutícula separable, fina; de color ocres a marrón o marrón castaño bastante uniforme.

Pie:
De 5 a 12 (16) x 0,8 a 2 cm; lleno, casi cilíndrico, habitualmente muy derecho un poco engrosado en la base; de superficie fibrosa, recorrido por fibrillas verticales, todo el torsionado en hélice; del mismo color que el sombrero o más claro.

Láminas:
Estrechas, numerosísimas, muy prietas, con numerosas lamélulas; libres o algo adnatas; de blanquecinas a ocres, de perfil algo ondulado.

Exporada:
Blanca

Carne:
Firme, fibrosa, blancuzca, con algún difuminado ocre o gris, tenaz la del pie, más blanda y espojada en el sombrero; de olor fuerte, no del todo agradable, de difícil definición, mantecoso o aceitoso, a compost, subseminal, etc. (común en este género de setas), sabor fuerte que recuerda el olor.

Época y hábitat:
En otoño, en claros de bosques, sus linfes y a campo abierto en zonas arbustivas.

Comestibilidad:
Comestible mediocre.

Nombre común: Seta de caña, seta de majada
Nombre científico: Melanoleuca grammopodia
Autor: (Bull.) Pat.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Seta de cardo

Sombrero:
De 2 a 10 (14) cm de diámetro; al principio convexo, después plano-convexo con una depresión central, a veces con un ancho umbón, al final plano o embudado; borde enrollado en los juveniles y estriado en esa fase, sinuoso; de contorno circular, arriñonado o lobulado. Cutícula separable, fina; de color avellana, marrón, pardo, con fibrillas radiales o tigraduras dispuestas en mechas o escamitas poco deiferenciadas.

Pie:
De 1 a 7 x 0,5 a 2 cm; subcilíndrico, atenuado en la base; descentrado; de recto a inclinado, unido a veces a otros en un tronco común.

Láminas:
Decurrentes, finas, prietas, numerosas, con lamélulas, de color blanquecino a grisáceo.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanquecina, firme, de olor débil, fúngico, con gusto agradable, ¿mantecoso?.

Época y hábitat:
En primavera, verano pero más frecuente en otoño. Crece directamente de las raíces del cardo corredor (Eryngium campestre) en cunetas, bordes de caminos, campos y praderas.

Comestibilidad:
Excelente, muy buscado y conocido por su fácil identificación, no tiene especies tóxicas que se le parezcan.

Comentarios:
Otras variedades de setas de cardo que crecen sobre las raíces de otras plantas como la ferulae que crece de la planta Ferula communis, puede crecer sobre otras umbuliferas. La variedad nebrodensis de color muy pálido se desarrolla sobres raíces.
Hay setas que se parecen a la de cardo: Hohenbuelia geogenia crece sobres madera y huele a harina o pepino. Lepista rickenii aparece en prados de forma dispersa no en grupitos procedentes de una raíz de cardo. Melanouca brevipes, es otra melanouca de pie corto que se puede parecer.

Nombre común: Seta de cardo
Nombre científico: Pleurotus eryngii
Autor: (DC.) Quél.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Excelente

Seta de chopo

Sombrero:
De 3,5 a 14 cm de diámetro; al principio globoso, después convexo, algo aplanado por arriba, al final plano-convexo o con el centro ampliamente deprimido; borde roto y excedente en la juventud, recto o sinuoso. Cutícula lisa, pero característicamente arrugada radialmente, con fosetas o roturas que dejan ver la carne; de color leonado pálido a marrón-rojizo oscuro, siempre más claro hacia el borde.

Pie:
De 4 a 18 x 0,5 a 2,3 cm; subcilíndruco, atenuado en la base y unido o próximo a los pies de otros ejemplares, alargado y esbelto, provisto de un anillo membranoso y persistente en su parte alta; blanco o crema.

Láminas:
Adheridas por su extremo al pie o algo decurrentes, apretadas, de perfil fino e irregulas, color rcema pálido en la juventud, y marrón tabaco al madurar las esporas.

Exporada:
De marrón-claro a marrón-tabaco.

Carne:
Blanquecina o crema, conpacta pero frágil, de olor particular afrutado, ácido como de manteca.

Época y hábitat:
Casi en cualquier época húmeda y no muy fría sobre madera muerta, raíces o huecos en chopos, olmos, falsos castaños, sauces, saúcos…

Comestibilidad:
Buen comestible, especialmente cuando es joven y sabor agradable.

Comentarios:
Al crecer sobre madera las separa de otras especies que crecen sobre el suelo en racimos como Psatyrella de carne escasa sin anillo de láminas negras; Agrocybe molesta crece en la hierba.
Otras que tambien crecen sobre madera como Pholiota lenta y Hemipholiota populnea son blancas pero de sombrero y pie escamosos en la juventud. Hypholoma radicorum tiene un larguisimo pie, amarillo en su parte subterránea.
Confusiones más burdas son con: Armillaria mellea, Hypholoma fasciculare, etc.

Nombre común: Seta de chopo
Nombre científico: Agrocybe aegerita
Autor: (Brig.) Fay.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Seta de escudo

Sombrero:
De 4 a 12 cm de diámetro; al principio cónico-globoso, después campanulado, al final plano-convexo con un prominente umbón central que en esta fase tiene forma de escudo; de contorno irregular, con muchos lóbulos y hendiduras, borde decurvado, ondulado, sinuoso, luego dirigido hacia abajo, al final extendido. Cutícula poco separable, fina; de color gris-pardo a gris-marrón, radialmente fibrillosa; con el crecimieno se rasga en el centro y lomos.

Pie:
De 4 a 16 x 0,5 a 2 cm; cilíndrico, atenuado en la base; a veces unidos en una cepa común que se presenta entoces gruesa; de superficie lisa, fibrillosa, blanquecino, con el tiempo grisáceo o difuso de marrón.

Láminas:
Libres o escotadas, de arista ondulada, irregular; blanquecinas o gris pálido, luego rosadas, finalmente rosa-marrón.

Exporada:
Rosa oscuro o rosa marrón.

Carne:
Firme, fibrosa, blanquecina, de olor y sabor de harina fresca.

Época y hábitat:
Primaveral, a veces a principios de verano; en agrupaciones bajo diversao rosáceas: manzano silvestre, espino albar, etc.

Comestibilidad:
Buen comestible.

Comentarios:
Al ser un entoloma y comestible, hay que ser precavido, podemos encontrar Entoloma lividum en primavera y éste es muy tóxico.
Entoloma lividoalbum es una especie otoñal que crece en bosques de frondosas, también se le parece, esta es comestible para algunos.

Nombre común: Seta de escudo
Nombre científico: Entoloma clypeatum
Autor: (L.) Kumm.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Seta de marzo

Sombrero:
De 3 a 11 (14) cm de diámetro; al principio hemisférico con la cima achatada, después convexo, al final plan- convexo con el centro deprimido y los bordes más o menos elevados y ondulados; borde muy enrollados en la juventud, más tarde estirado. Cutícula separable, fina, lisa y untuosa o un poco viscosa con clima húmedo, pardusca o negruzca, pero blanca en los ejemplares enterrados o cubiertos por la vegetación.

Pie:
De 2 a 11 x 1,5 a 4 cm ; subcilíndrico, grueso y robusto o alargado y esbelto, recto o curvado, muchas veces unido por la base a otros ejemplares; de superfície lisa, blanca, a menudo con fibrillas o tigraduras grises; lleno o en todo caso con el centro desgarrado.

Láminas:
Adnatas o decurrentes, separadas, de aspecto céreo; con lamélulas; de color blanco, blanco-grisáceo o gris.

Exporada:
Blanca

Carne:
Blanca, firme y abundante; grisácea bajo la cutícula y sobre la inserción de las láminas, gris difuso en el resto del sombrero, de olor que nos recuerda algo el de las crispillas (Helvella), de sabor agradadble, débil.

Época y hábitat:
Especie de aparición precoz, se encuentra ya en el mes de febrero, bajo la nieve, también puede aparecer en verano en pinares como en hayedos.

Comestibilidad:
Muy buen comestible, de carne firme, sabrosa y poco viscosa al ser cocinada, cualidad que la diferencia de otros higróforos.

Comentarios:
Puede ser muy abundante, pero crece enterrado bajo musgos y hojarasca y no ser reconocido.
Se parece a otras especies otoñales como Hygrophorus camarophyllus, que tiene umbón y es muy negruzco y otro parecido es Hygrophorus latibundus (babosilla), común en pinares, de sombrero y pie viscosos y comestible de calidad media.

Nombre común: Seta de marzo
Nombre científico: Hygrophorus marzuolus
Autor: (Fr.) Bres.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Buena

Seta de pino

Sombrero:
De 5 a 9 (15) cm de diámetro, al principio algo glolboso o hemisférico, después convexo; de borde excedente. Cutícula que se separa con facilidad, lisa, fina, elástica, muy viscosa, lisa, sin fibrillas; de color variable, del ocre-amarillento al castaño-rojizo oscuro.

Pie:
De 4 a 11 x 1 a2 cm; de casi cilíndrico a ligeramente fusiforme, algo adelgazado en la base, amarillo, de superficie punteada por granulaciones amarillentas que luego se vuelven gris-oliváceass.

Láminas:
Tubos adnatos cortos, de color amarillo pálido, con el tiempo amarillo más vivo, y a madida que van madurando las esporas,oliváceos, poros pequeños, redondeados o angulosos, del mismo color que los tubos; no azulean el corte ni a la presión. En la juventud exudan unas gotitas lechosas que se aprecian muy bien.

Exporada:
Pardo-amarillenta.

Carne:
Blanda, blanquecina, amarilla sobre los tubos, marrón-violácea hacia la base del pie; no cambia de color al corte; de olor débll y algo resinoso, a veces algo amargo.

Época y hábitat:
Desde la primavera hasta el otoño bajo diversos tipos de pino, también bajo enebros.

Comestibilidad:
Comestible de poca calidad. Conviene pelar el sombrero debido a su viscosidad, y retirar los tubos cuando los ejemplares son adultos.

Comentarios:
Se puede confundir con otras setas que tampoco tienen anillos: Suillus collinitus con el sombrero radialmente fibriloso que crece bajo pinos de dos agujas. Suillus bellinii, con sombrero más claro y borde blanquecino, carne amarilla y pie corto con granulaciones rosadas. Suillus bovinus, de sombrero y pie marrón amarillento e himenio de amplios y cortos poros poligonales de color amarillo-verdoso o gris-verdoso. Todos mediocres comestibles.

Nombre común: Seta de pino
Nombre científico: Suillus granulatus
Autor: (L.) O.K.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Boletales
Clasificación: Sin valor culinario

Tricoloma de chopo

Sombrero:
De 6 a 13 cm de diámetro; al principio hemisférico, después convexo, finalmente aplanado; borde decurvado en la juventud; cutícula fácilmente separable, fina, lisa, algo viscosa con la humedad; de color pardo-crema a pardo-rojizo más oscuro en el centro, a veces con reflejos verdosos hacia la periferia del sombrero.

Pie:
De 5 a 10 x 1 a 3 cm; subcilíndrico, a veces engrosado en la base, robusto, fibroso, lleno; superficie blanca en la zona superior, manchado de colores similares a los del sombrero en la inferior; adornado con fibrillas longitudinales de color pardo a pardo-verdoso.

Láminas:
Escotadas, numerosas, más o menos prietas, blancas, con manchas de color ferruginoso en los adultos.

Exporada:
Blanca

Carne:
Dura, blanquecina, pardo-rojiza bajo la cutícula. Olor harinoso; sabor harinoso y ligeramente amargo.

Época y hábitat:
Especie otoñal que crece en grupos de varios ejemplares bajo chopos.

Comestibilidad:
De baja calidad, de carne duta y gusto algo amargo.

Comentarios:
Parecido a otros triclolmas de color marrón y sombrero liso, pero su crecimiento bajo chopos le identifica. Tricholoma pessumdatum de sombrero viscoso crece bajo pinos. Tricholoma ustale crece bajo hayas y robles. Otros tienen alguna ornamentación en el pie como Tricholoma fracticum, crece bajo pinos con el pie marrón hasta una zona anular fugaz. Tricholoma ustaloides, crece bajo robles con el pie casi cubierto por una calza de tigraduras pardo-castañas, etc.

Nombre común: Tricoloma de chopo
Nombre científico: Tricholoma populinum
Autor: Lge.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Agaricales
Clasificación: Sin valor culinario

Trompeta de muerto

Sombrero:
De 3 a 10 cm de diámetro; en forma de trompeta, borde delgado,elástico, irreglarmente ondulado: Cutícula no separable; de color pardo-grisáceo en tiempo seco, hasta volverse negra con la humedad.

Pie:
De 5 a 14 x 0,5 a 2 cm; cilindro-cónico, embudado, lateralmente deprimido, hueco; arqueado, progresivamente adelgazado hacia la base, de color negro-mate en el tercio inferior. A menudo unido al de otros ejemplares por su base.

Himenio:
Casi liso, con algún pliegue o arruga poco marcada; de color gris- ceniza a gris-azulado, según el grado de humedad.

Exporada:
Blanca

Carne:
Escasa, delgada. Olor suave, afrutado y un poco a humus (algunos opinan que a ciruela o ciruela seca); sabor agradable, algo astringente.

Época y hábitat:
Desde finales del verano hasta el otoño, principalmente en hayedos, pero también bajo robles de todas las especies.

Comestibilidad:
Buen comestible. Puede guardarse desecada para su posterior utilización; tras el secado el aroma se transforma, creemos que a mejor.

Comentarios:
Puede ser confundida con Cantharellus cinereus de coor más grisáceo, menos embudado y con repliegues que casi parecen láminas.
La trompeta de muerto es de aparición variable, algunos años se presenta abundantísima y se puede recoger y guardar desecada; los ejemplares limpios y secos se conservan con facilidad y se emplean en arroces. sopas, carnes, pasta, etc, simplemente añadido al agua de cocción.

Nombre común: Trompeta de muerto
Nombre científico: Craterellus cornucopioides
Autor: (L.) Pers.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Buena

Trompetilla, trompetilla amarilla, angula de monte

Sombrero:
De 2 a 6 cm de diámetro; al principio aplanado con los bordes muy involutos, después embudado, en forma de trompeta, a veces se comunica con el interior del pie por un ombligo; borde delgado, enrollado, sinuoso.Cutícula no separable, fibrillosa, más evidente hacia el borde, a veces algo escamosa en el centro, con escamas despeluchadas; pardo a pardo-grisáceo sobre fondo amarillo.

Pie:
De 3 a 7,5 x 0,5 a 1,5 cm; de subcilñindeico a comprimido, hueco, algo sinuoso, liso, amarillo o amrillo amaramjado, base blanquecina.

Himenio:
Formado por pliegues o nervaduras ramificadas y decurrentes de color amarillo pálido.

Exporada:
Blanquecina

Carne:
Escasa, delgada, tenaz, crema-amarillento. Olor fuerte, afrutado y humus; sabor agradable, algo dulce.

Época y hábitat:
Desde finales de septiembre gasta finales de diciembe, incluso más si las heladas no son fuertes. Entre el musgo de los pinares calcáreos.

Comestibilidad:
Buen comestible. Al igual que ocurre con otros Cantharellus, es muy apto para la desecación.

Comentarios:
Se parece a él Cantharellus tubaeformis, que riene el pie con una coloración semejante o más oliváceo pero que se distingue por su carne sin olor, por su himenio formado por pliegues bien marcados, bifurcados y de color amarillo-sucio o grisáceo. Aunque pueden aparecer juntos, Cantharellus tubeeformis crece también bajo árboles que no son pinos.
Cantharellus lutescens presenta variedades de color que reciben diversos nombres, puede ser totalmente amarillento, tener el himeno blancuzco, gris, etc. todas son igualmente comestibles. Pseudocraterellus sinuosus, toda de color avallana o gris-ocre, también es comestible.

Nombre común: Trompetilla, trompetilla amarilla, angula de monte
Nombre científico: Cantharellus lutescens
Autor: Persoon C. H.
Clase: BASIDIOMICETOS
Subclase: Cantharellales
Clasificación: Buena

Trufa negra

Sombrero:
Globoso, irregular, de hasta 12 cm de diámetro, a menudo con lóbulos, protuberancias, depresiones o fosetas, comprimida lateralmente, etc. oscura, de superficie externa negra como el carbón, de color chocolate o marrón-rojizo en los intersticios; verrugosa, cubierta de gránulos piramidales romos o poco altos (de hasta medio milímetro)

Exporada:
Parda

Carne:
Compacta, que llena el interior, (en algunos ejemplares muy maduros presenta algún huequecito); oscura, de color pardo a chocolate, veteada por líneas blancas laberínticas, de olor agradable, aromática, particular, más fuerte en ejemplares muy maduros, sabor agradable.

Época y hábitat:
Bajo encinas, robles, avellanos, tilos; se recoge en invierno, cuando alcanza el mayor tamaño, con la ayuda de cerdos o perros que la detectan mediante el olfato.

Comestibilidad:
Excelente comestible, se emplea en la preparación de platos delicados, patés, trufados, etc.

Comentarios:
Otras trufas (p.e, trufa blanca) son también buenos comestibles, pero hay muchas especies de trufa y varias no tienen ningún valor, su búsqueda e identificación son labores muy difíciles para el aficionado.
Otras setas se parecen a las trufas pero su carne no es dura y compacta o no crecen totalmente enterradas, algunas como Geopora cooperi (no comestible) o Choiromyces meandriformis (comestible mediocre) son por este motivo relativamene fáciles de ver.

Nombre común: Trufa negra
Nombre científico: Tuber melanosporum
Autor: Vitt.
Clase: ASCOMICETOS
Subclase:
Clasificación: Excelente